Académico del Departamento de Sonido

Prof. Víctor Espinoza obtuvo grado de Doctor con investigación sobre la voz

Prof. Víctor Espinoza obtuvo grado de Doctor con estudio sobre la voz

Con una investigación centrada en el estudio de la voz humana y sus patologías, en julio pasado Víctor Espinoza, académico del Departamento de Sonido, obtuvo el grado de Doctor en Ingeniería Electrónica mención Sistemas Biomédicos otorgado por la Universidad Técnica Federico Santa María. Esto, luego de ser parte del grupo a cargo de desarrollar un estudio que buscaba "validar una serie de medidas aerodinámicas de la voz humana en el contexto de patologías vocales usando señales provenientes de sensores biométricos", comenta el Prof. Espinoza.

El grupo de estudio de la investigación estuvo conformado por pacientes que usan la voz profesionalmente y que con frecuencia sufren de patologías vocales, como por ejemplo cantantes, actores, profesores, entre otros. A través de la grabación de señales de voz, por medio de múltiples sensores biométricos, se realizaron avances en las áreas de procesamiento digital de señales (Digital Signal Processing), análisis estadístico multivariable, y algoritmos basados en aprendizaje de máquinas (machine learning). Dichos avances permitieron encontrar diferencias "estadísticamente significativas entre un grupo de control –pacientes con voces sanas–, y un grupo experimental –pacientes con voces patológicas–", explica el Prof. Espinoza.

De acuerdo con el académico, grabar y procesar señales digitalmente tiene la ventaja de convertir una señal de dominio físico en una señal de dominio matemático, donde existe una vasta cantidad de herramientas de análisis. "Esto ayuda a pacientes y científicos a monitorear la voz diariamente con dispositivos ambulatorios como el Voice Health Monitor (VHM), herramienta que estamos desarrollando junto a científicos de la Universidad de Hardvard y MIT, y que está basada en tecnología smartphone. Esto permitirá almacenar, transmitir y procesar información del comportamiento vocal de una persona, lo que resulta extremadamente valioso para los profesionales médicos y científicos", destaca el académico.

En la investigación, además del prof. Espinoza, colaboró el Prof. Matías Zañartu (Universidad Técnica Federico Santa María), el Prof. Robert E. Hillman (Harvard University), el Prof. John V. Guttag (Massachusetts Institute of Technology, MITCSAIL MIT) y el Prof. Daryush D. Mehta (Harvard University y MIT Lincoln Lab). Respecto del vínculo entre este estudio y su trabajo como académico en el Departamento de Sonido, el Prof. Espinoza explica que el procesamiento de señales digitales, temática clave para el desarrollo de su investigación, es una disciplina de la ingeniería consolidada. "Sin embargo, en nuestro Departamento de Sonido es relativamente nueva. Nuestros estudiantes tiene ahora la opción de elegir esta temática dentro de sus cursos electivos de la especialidad. La convocatoria ha sido alentadora en la tercera versión de este curso que imparto en la carrera de Ingeniería en Sonido de nuestra Facultad", menciona.

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.