En Valdivia:

Profesoras del DAV exponen en muestra que aborda el rol de la mujer

Profesoras del DAV exponen en muestra que aborda el rol de la mujer

El pasado 14 de septiembre en el Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia UACh,  se inauguró la muestra Domo, que en mapudungun significa mujer, y que reunió una propuesta colectiva conformada por los trabajos de 20 artistas, todas mujeres, quienes a través de pinturas al óleo, instalaciones, fotografías, entre otras técnicas, presentan una muestra ecléctica, cuyo eje curatorial es el rol de la mujer en  la actualidad.

Dentro de las invitadas se encuentran las profesoras del DAV, Cecilia Flores y Jesús Román, quienes se sumaron a Lina Buso, Marcela Cárdenas, Elisa Cordero, Isidora Correa, Soledad Chadwick, Anna Da Sacco, Gabriela Guzmán, Fabiola Hernández, Francisca Jara, Consuelo Lewin, Isabel Santibáñez, Daniela Fuchslocher, Katherine Oñate, Alejandra Prieto, Gabriela Rivera, Patricia Schüler, Amalia Valdés y Maite Zubizarreta, para dar vida a esta exposición que busca relevar el rol de la mujer en las artes y desde su mirada, comprender las distintas problemáticas que cada una de ellas presenta en sus obras.

De allí que la obra Entre Paréntesis (segunda selección) de Cecilia Flores, se destaque por ser un trabajo altamente manual, que busca  contradecir por medio de la calidez de sus materiales y sus formas, los métodos de producción actuales, centrándose en la artesanía en crin.

“Me interesó poner en conflicto la relación entre la mano y la industria. De allí que el título de la obra sea una manera de ironizar con un proceso que se da serialmente como es el concepto de segunda selección. Esto último se contrapone a procesos de manualidad altamente elaborada como es la artesanía en crin, debido al  prolongado tiempo que implica elaborarlos y que da  poco espacio al  error. Al contrario de lo que sucede en una fábrica que elabora velozmente sus producciones, generando piezas defectuosas con mayor facilidad”, contó la artista sobre su obra.

El trabajo exhibido por Flores consiste en una serie de veinte bastidores ovalados, con técnica de dorado a la hoja y que contienen tejidos a crochet representando un par de paréntesis. Dichos tejidos sostienen pequeñas figuras de campesinas vestidas de rojo, las que según la artista “se encuentran con diversas deformaciones o detalles ajenos a los que uno podría hallar en una representación de crin, es decir: piernas ridículamente largas, brazos musculosos, vello facial, etc.”

Flores además indicó que seleccionó esta obra para ser exhibida en Domo, ya que, “me interesaba visibilizar un trabajo que es principalmente de mujeres, como lo que hacen las artesanas de Rari, localidad donde se elabora la cestería en crin y cuyo  traspaso de oficio ha ido de generación en generación, de madre a hija. Debido a la enorme cantidad de tiempo que toma hacer cada pieza versus el valor monetario que conlleva su venta, ha generado que esta práctica se vaya perdiendo de a poco, dada la falta de oportunidades para continuar con la tradición. Es por eso que el paréntesis puesto en paños de crochet y que alberga a cada figurita de crin, se presenta como una señal de invisibilización”.

Por su parte la profesora Jesús Román presenta una pieza Sin Título de la exposición individual que realizó durante el 2016 en la exposición PENAR, llevada a cabo en el  MdM en Valparaíso y en Galería Taller Emilio Vaisse, en Santiago. A ese trabajo se suma la obra Yo soy el sonido del corazón y de los relojes a ambos lados, realizada el 2008 y que fue presentada en Balmaceda Arte Joven en la exposición colectiva llamada Ultralight.

Ambas piezas están hechas con lentejuelas pegadas a PVC  e hiladas respectivamente. Sin Título/Penar, es un objeto/pintura/tapiz, hecha de lentejuelas azules y doradas pegadas a un pvc transparente que está sostenida a un marco de fierro a través de pernos. En el caso de Yo soy el sonido del corazón y de los relojes a ambos lados, está realizada con cuelgas de lentejuelas transparentes, que con el tiempo tomaron un tinte dorado. Estas cuelgas forman la frase Yo soy el sonido del corazón y de los relojes a ambos lados y cada cuelga de lentejuelas va tensada a una estructura de acrílico.

“Esta es la segunda vez que expongo en el MAC de Valdivia, que para mí es un espacio muy estimulante donde trabajar por sus dimensiones, su arquitectura y ubicación; y  elegí llevar estas dos obras porque actúan como opuestos. Una es pesada y densa y la otra es liviana y casi desaparece en el muro”, explicó Román.

La  exposición Domo, puede ser visitada hasta el 7 de octubre de martes a domingo entre las 10 a 13 hrs y por la tarde de 14 a 18 hrs. Estudiantes de todo el mundo presentando su credencial tienen acceso liberado al museo. 

Últimas noticias

MAC inaugura ciclo en Quinta Normal con totalidad de artistas mujeres

El pasado 10 de octubre, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inauguró cinco exposiciones, así como su Sala de Mediación EducaMAC. Las muestras, que fueron escogidas por medio de una convocatoria abierta realizada en 2023, se unen así a "Virginia Errázuriz. Ejercicios de objetualidad y espacio", inaugurada en septiembre de este año.

Prof. Alexis Carreño participó en taller de moda en museo de Maipú

El taller “Moda y uniformes: entre la identidad individual y colectiva”, realizado en el Museo del Carmen de Maipú, reunió a estudiantes de vestuario y confección textil del Liceo Técnico de San Miguel en una experiencia práctica y reflexiva en torno a la relación entre moda, identidad y uniformidad, guiada por el artista y académico Alexis Carreño.

Se realizará entre el 20 y 22 de octubre en diferentes espacios de la capital

Killari Domo: el encuentro que visibiliza a la mujer en la música

La iniciativa liderada por un grupo de académicas del Departamento de Música de la Facultad de Artes incluye conciertos, conferencias, talleres, conversatorios y el estreno en Chile de la primera ópera escrita por una mujer en el mundo. La coordinadora general y también subdirectora del DMUS, Carolina La Rivera, explica algunas de sus ideas esenciales y de las proyecciones de este trabajo colectivo.

Fundación Francis Naranjo y el cruce de territorios en expo colectiva

La exposición colectiva “Dinámicas Vertientes Sur<->Sur”, curada por los artistas españoles Francis Naranjo y Eduardo Caballero, se presenta en el MAC como un proyecto que articula territorios, miradas y experiencias docentes de Canarias, África y Sudamérica, generando un diálogo sur-sur que desafía las lógicas del norte global y propone nuevas formas de pensar el arte contemporáneo desde la colaboración y el intercambio intercultural.