A realizarse el 3, 4 y 5 de noviembre, con entrada liberada:

La cuestión de lo contemporáneo en Congreso Regional Arte en Latinoamérica

La cuestión de lo contemporáneo en Congreso Arte en Latinoamérica

Abordar las relaciones entre arte, institución y sociedad en el marco de las condiciones políticas, culturales y tecnológicas que de alguna manera constituyen la vida cotidiana en las sociedades latinoamericanas, es el objetivo del primer Congreso Regional Arte en Latinoamérica (CORAL) que, organizado por la Dirección de Investigación de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, se desarrollará el 3, 4 y 5 de noviembre en el Auditorio de la Facultad de Artes sede Las Encinas.

La iniciativa congregará a académicos/as e investigadores/as chilenos/as y extranjeros/as para dialogar, desde el arte, en torno a la realidad contemporánea. “Pienso que el sentido de las artes en la universidad es lo contemporáneo, y al decir esto no estoy hablando del ‘arte contemporáneo’, sino del tipo de reflexión que una Facultad de Artes puede generar acerca del ‘mundo’ en el que vivimos”, señala Sergio Rojas, académico del Departamento de Teoría de las Artes y director de Investigación de la Facultad de Artes.

De allí que CORAL se haya estructurado a partir de cinco mesas (ver programa aquí) en las que la reflexión transdisciplinaria y la cuestión de lo contemporáneo es fundamental. “Además, disponiendo el encuentro entre temas heterogéneos”, añade Rojas sobre la iniciativa, destacando que hoy las disciplinas, incluyendo las artísticas, se desplazan hacia las fronteras y no “simplemente por un protocolo de ‘interdisciplinariedad’, sino porque los asuntos que hoy exigen al pensamiento ponen en cuestión la institución de ‘compartimientos estancos’ que heredamos”.

Cruces disciplinares en el contexto latinoamericano

Fenómenos como el mercado, la ideología, el racismo o las catástrofes sociales y políticas, por dar algunos ejemplos, no son ajenos al arte, “y es precisamente por esta vía que puede tener lugar en nuestra Facultad una intensa actividad de transversalidad disciplinaria”, explica el Director de Investigación. Para él, lo contemporáneo es, ante todo, “la exigencia que surge de la realidad de nuestra experiencia, golpeando sobre nuestros códigos heredados de percepción y comprensión, enfrentados a un mundo siempre inédito”.

En ese contexto es que lo latinoamericano adquiere preponderancia en este Congreso, pues la invitación es a pensar/se en el marco de una realidad común y a partir del encuentro de voces provenientes de la misma región. “No se trata de ‘latinoamericanismo’, no es al menos el sesgo de la Dirección de Investigación a mi cargo, sino más bien de hacer emerger en nuestro medio –me refiero a la Facultad de Artes- la gravedad política, social, geográfica e histórica de la región del planeta en la que nos encontramos”, señala Sergio Rojas.

Así, los expositores locales Mauricio Barría, Amilcar Borges, Rafael Díaz, Rolando Jara, Andrea Josch, Soledad Novoa, raúl rodríguez freire, Sebastián Vidal y el propio Rojas, dialogarán con Daniel Argente, Jorge Dubatti, José Luis Falconi. Felipe Londoño, Dannys Montes de Oca, Joaquín Sánchez y Cassiano Sydow. “Cada exposición será como una acotada conferencia”, adelanta el académico, destacando, además, el rol que tendrán Luis Alarcón, Ana Harcha, Jorge Martínez, Ignacio Szmulewicz y Claudia Zaldívar, moderadores de CORAL. “La figura del moderador es fundamental, por ello los hemos invitado en la condición de ‘provocadores’”, añade.

Junto a ello, el programa contempla la exposición inaugural La cuestión de lo contemporáneo: los lugares del tiempo, a cargo de Rojas, así como palabras de bienvenida de Clara Luz Cárdenas, decana de la Facultad de Artes, y Fernando Gaspar, director de Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la Universidad de Chile. Del mismo modo, una muestra en el hall del Auditorio de la Facultad de Artes sede Las Encinas, con obras de los artistas Bernardo Oyarzún, Demian Schopf, Andrés Durán y Chini Ayarza.

Proyecciones

Una publicación que contendrá las actas del Congreso, incluyendo todas las exposiciones e intervenciones posteriores a cada mesa, es uno de los proyectos que considera CORAL. “Por cierto que es nuestro deseo que en uno o dos años más se realice una segunda versión y así sucesivamente en adelante. Si como resultado del encuentro la atención hacia la región comienza a ser parte significativa del clima de nuestra Facultad, la proyección de esta iniciativa se habrá logrado”, señala el Director de Investigación de la Facultad de Artes sobre esta iniciativa.

Para Rojas fueron dos las condiciones que hicieron posible concretar éste, el primer Congreso Regional Arte en Latinoamérica (CORAL) organizado por la unidad que dirige y en el que trabajó junto a un equipo –“cuya eficiencia y compromiso ha sido descollante”, aclara- conformado por Catherina Campillay, estudiante de Lic. en Teoría e Historia del Arte, Andrés Soto, estudiante del Magíster de Teoría, y Soledad Maturana, secretaria de la biblioteca.

Por un lado, explica, “los principios de contemporaneidad y transversalidad que con Paulina Mellado hemos intentado proyectar desde el Centro de Creación e Investigación de la Facultad de Artes”. Por el otro, el compromiso e “interés de Fernando Gaspar, Director de Creación de la VID, y de Patricio Velasco, anterior Director de Investigación de la VID”, añade. Según explica, la gestión de ambos fue fundamental para que la VID aprobara el proyecto presentado para optar a financiamiento, compromiso que “luego la actual Directora de Investigación de la VID, Silvia Núñez, ha asumido con eficiencia”, concluye.

Con entrada liberada, el Congreso Regional Arte en Latinoamérica: reflexionando la realidad contemporánea se realizará el 3, 4 y 5 de noviembre en el Auditorio de la Facultad de Artes sede Las Encinas. Los interesados en recibir un certificado de asistencia, deben completar y enviar el siguiente formulario disponible aquí.

Últimas noticias

Facultad de Artes:

Ceremonia de Titulación se realizó con éxito

En enero de 2025 se llevó a cabo la Ceremonia de Titulación de graduadas/os y tituladas/os de diferentes carreras de la Facultad de Artes, dando inicio a la continuidad de las siguientes ceremonias pendientes, que han visto su retraso debido a la pandemia que tuvo inicio en 2020.

Reconoce el Talento Emergente de Mujeres Artistas Visuales:

Tamara Lamilla recibe el Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila

Como parte de la ceremonia de inauguración de “Quinta” (egreso cohorte 2024), se reveló el nombre de la primera ganadora y artista emergente egresada del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes, Tamara Lamilla, quien fue la ganadora del Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila 2024. Este galardón, enfocado en destacar a las nuevas generaciones de artistas visuales femeninas, tiene como objetivo principal fortalecer el sentido de vocación y compromiso en las artistas ganadoras y la comunidad estudiantil del DAV.

Hasta el 29 de marzo de 2025:

Historias del Cuerpo, la expo de la prof. Nury González en Los Vilos

El Bodegón de Los Vilos se convierte en el escenario para la nueva exhibición de la reconocida artista y académica del Departamento de Artes Visuales Nury González, titulada "Historias del Cuerpo". Esta muestra, curada por Macarena Murúa, ofrece una profunda reflexión sobre el cuerpo humano a través de diversas obras significativas y emotivas que abordan el desarraigo, migración y territorio.

Inmenso patrimonio musical será digitalizado y socializado por la Universidad de Chile

DMUS trabajará valioso archivo de folklorista de Peñalolén

La Facultad de Artes, a través del Centro de Documentación en Investigación Musical del Departamento de Música, realizará un trabajo de digitalización y puesta en valor del enorme material de la folklorista de 85 años, que es el fruto de una vida de mucho sacrificio y gran entrega a la cultura tradicional.