Magíster en Prácticas Coreográficas
Informaciones
- Escuela de Postgrado Artes
- postulacionpostartes@uchile.cl
- Facultad de Artes. Campus Juan Gómez Millas. Las Encinas 3370, Ñuñoa, Santiago, Chile.
Grado académico
Área del conocimiento
Facultad o Instituto
N° de Decreto
Acreditación
Coordinador/a
Inicio postulación
Cierre postulación
Valor
Postulaciones 2026
16 de junio al 30 de noviembre 2025
Consultas
- Paola Barletti, asistente del programa: paola.barletti@uchile.cl
- Escuela de Postgrado Artes: postulacionpostartes@uchile.cl
El Programa de Magíster en Prácticas Coreográficas tiene como objetivo formar graduados(as) de alto nivel, habilitados(as) para generar creación de excelencia en el ámbito de las prácticas coreográficas contemporáneas, a partir de procesos de investigación teórico-práctica, desplegando un trabajo artístico autoral que considere las dimensiones formales, estéticas e ideológicas del lenguaje coreográfico, generando un espacio de profundización que impacte en el medio dancístico y artístico local.
Los objetivos específicos del programa son:
- Producir obras coreográficas, a partir de metodologías que incorporen la investigación teórico práctica como fundamento de los procesos creativos.
- Entregar y promover metodologías de investigación para generar conocimiento específico disciplinar sobre las prácticas coreográficas.
- Desarrollar un análisis crítico y reflexivo en torno a las prácticas coreográficas y sus relaciones interdisciplinarias, desde el marco conceptual de las prácticas estéticas y escénicas contemporáneas.
- Entregar herramientas para que el estudiante pueda elaborar y desplegar su propuesta creativa de manera autónoma.
- Generar un espacio de investigación e intercambio interdisciplinar en torno a las prácticas coreográficas, sus metodologías y su relación con el contexto cultural actual.
- Aportar al desarrollo del campo epistemológico de las Prácticas Coreográficas a nivel local.
Perfil de egreso
Los(as) graduados(as) del Programa son creadores capaces de desarrollar procesos de creación e investigación, en el ámbito de las prácticas coreográficas, articulando una poética coreográfica propia. Estarán habilitados para desarrollar obras coreográficas proponiendo un lenguaje autoral, que dialogue y contribuya con las poéticas, las estéticas de la danza y las prácticas escénicas contemporáneas.
Asimismo, tendrán la capacidad de desarrollar su pensamiento crítico para sistematizar sus metodologías de trabajo, vinculándose con el campo artístico y llevando a cabo investigación disciplinar e interdisciplinar, a partir del quehacer coreográfico, que genere nuevo conocimiento a partir de la relación entre las prácticas de la danza, la teoría, las estéticas e ideologías de las “artes vivas”. De esta manera, podrán comunicar estos saberes, contribuyendo a la consolidación de un área de estudios de las prácticas coreográficas en la danza contemporánea.
Plan de estudios
El Programa de Magíster en Prácticas Coreográficas se organiza en cuatro semestres y tiene una duración de dos años. El programa se organiza en cuatro semestres, con un total de 90 créditos para dar cumplimiento a su plan de estudios, incluyendo la AFE. De estos 18 corresponden a Asignaturas Teóricas, 12 créditos en Asignaturas Teórico-Prácticas; 18 créditos a Asignaturas de Creación Coreográfica, 12 créditos a Asignaturas Complementarias Electivas y 30 créditos a el desarrollo de la Actividad Formativa Equivalente a Tesis (AFE).
Cada crédito será equivalente a 27 horas de trabajo, comprendiéndose tanto aquel realizado bajo supervisión docente directa, como aquel desarrollado autónomamente por los(as) estudiantes para cumplir con las exigencias del programa.
Áreas de formación
- Área teórica
- Área teórico-práctica
- Área de creación coreográfica
Malla curricular
Semestre I | Semestre II | Semestre III | Semestre IV |
Análisis crítico del cuerpo en la cultura (6 créditos) |
Cuerpo escénico: teoría y análisis crítico Prof. Sergio Rojas (6 créditos) |
Metodologías de investigación y Cceación |
AFE creación coreográfica Prof. Claudia Vicuña, Daniela Marini, Luis Corvalán, Francisca Morand, Paulina Mellado y Nury Gutés. (15 créditos) |
Taller de escenificación I |
Taller de escenificación II Prof. Luis Corvalán y Nury Gutés. (6 créditos) |
Taller de proyecto AFE Prof. Claudia Vicuña, Daniela Marini, Luis Corvalán, Francisca Morand, Paulina Mellado y Nury Gutés. (6 créditos) |
AFE informe escrito (15 créditos) |
Laboratorio estéticas y prácticas escénicas Prof. José Miguel Candela, |
Laboratorio de creación interdisciplinaria Prof. Nury González, Rolando Jara,
|
*ACE |
Proyecto AFE (informe escrito) Prof. José Miguel Candela, |
*ACE (6 créditos) |
|||
18 créditos | 24 créditos | 18 créditos | 30 créditos |
Total créditos: 90 |
*Nota: El/la estudiante debe cursar un mínimo de 12 créditos de asignaturas complementarias electivas (ACE) durante los dos primeros semestres.
A proposición del Comité Académico, los talleres y cursos sugeridos podrán ser reemplazados por actividades curriculares equivalentes de la misma naturaleza, previa aprobación de la Dirección de la Escuela de Postgrado.
Modalidad
- Clases presenciales en sala CECAI, Facultad de Artes, sede Las Encinas #3370, Ñuñoa.
- Jornada vespertina, con dedicación parcial.
- Horario: Lunes, martes y jueves, de 18:00 a 21:00 horas.
Requisitos de admisión
- Estar en posesión del grado de licenciado(a) o título profesional cuyo nivel, contenido y duración de estudios correspondan a una formación equivalente a la del grado de Licenciado(a) en la Universidad de Chile, determinada por el Comité Académico del Programa.
- Acreditar una formación previa en carreras afines, tales como, danza, teatro, artes visuales, u otras similares, acordes a los fines y exigencias del Programa.
Documentos a presentar en la postulación
- Certificado que refrende los grados o títulos obtenidos previamente y su correspondiente legalización o apostilla, cuando corresponda
- Carta de motivación, suscrita por el (la) postulante
- Anteproyecto de creación: Consiste en una propuesta de creación original y deberá́ contener los siguientes elementos: fundamentación, objetivos y propuesta coreográfica inicial, a partir de un marco conceptual o bibliográfico. Asimismo, deberá́ reflejar el interés investigativo del postulante y la originalidad de la propuesta. El anteproyecto deberá́ tener una extensión mínima de 3 páginas y máxima de 5 páginas, en papel tamaño carta, márgenes normales, letra Times New Roman, número 12, interlineado 1,5
- Currículum vitae
- En el caso de los(as) postulantes extranjeros(as), se solicitará una carta de compromiso de contratación de un seguro de salud (descargable). Además, se solicitará un certificado de dominio del idioma español, en caso que el (la) postulante no sea hablante nativo del idioma
*Los archivos solicitados deben ser subidos a la plataforma de postulación de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes, disponible aquí.
Becas y oportunidades de financiamiento
- Becas Chile Crea
- Becas ANID
Postulaciones
16 de junio al 30 de noviembre 2025
Arancel (Referencial)
- Arancel total: 236 UF
- Matrícula: 5,2 UF
Notas:
- El valor total del arancel y la matrícula del año 2025, no son reembolsables.
- El monto del arancel se convertirá en pesos según el valor de la U.F. del día en que el postulante seleccionado realice el pago de matrícula y documente su arancel.
- La matrícula es de carácter anual, por lo que debe considerar -al menos-, el pago mínimo de dos matrículas, de acuerdo a la duración mínima del programa. Cada matrícula se regulariza al inicio del correspondiente año académico y su valor se define anualmente.