Trabajo se titula Verticidades:

Saxofonista Miguel Villafruela presenta nuevo disco

Saxofonista Miguel Villafruela presenta nuevo disco

Ritmo, música de cámara de vanguardia, contemporánea, electroacústica y sonidos propios del jazz, son algunos de los elementos que definen el nuevo disco Verticidades del destacado saxofonista Miguel Villafruela, cuyo lanzamiento se realizará este viernes 29 de noviembre a las 19.30 hrs. en la Sala Isidora Zegers (Compañía 1264).

El álbum contiene seis obras chilenas escritas casi simultáneamente entre 2002 y 2003 para flauta, saxofón, violoncello y arpa, instrumentos interpretados por Wilson Padilla, Miguel Villafruela, Celso López y Manuel Jiménez, respectivamente, bajo la dirección musical de Aliocha Solovera.

Según Fernando García, uno de los compositores presentes en el disco,  "si bien se observa diversidad de estilos entre los compositores, existe un clima musical común entre todos ellos, que no radica solamente en la formación instrumental empleada sino que en la calidad y cantidad de información recibida y adoptada por el medio musical local". 

Entre las piezas destaca Septiembre de Eduardo Cáceres, que se diferencia por su rítmica, "influenciada a ratos por características del jazz", según Miguel Villafruela. Mientras que Verticidades de Andrés Ferrari -nombre al que se debe el disco- presenta sonidos electrónicos. Cuatro manchas sonoras de Fernando García "también trabaja un lenguaje aleatorio con mucha libertad, además hay muchos elementos de improvisación en esa obra", comenta el saxofonista.

Las otras obras que completan el catálogo son Divertimento Op. 123 de Hernán Ramírez, WXY... de Aliocha Solovera y Copienkuart de Alejandro Guarello. En relación a la primera, Ramírez comenta que el nombre de su composición se debe a que fue escrita con un ánimo liviano y rítmico.

Por su parte, Aliocha Solovera habla sobre el peculiar título de su pieza en las notas del disco, diciendo que "la identifican solamente tres letras y justamente las menos universales del alfabeto latino moderno, las que menos podrían sugerir significado alguno". Agrega que "pese a la heterogeneidad tímbrica del conjunto y la evidente desigualdad de los instrumentos en su potencialidad sonora, la obra pretende fundir los cuatro instrumentos en sonoridades homogéneas".

Finalmente,  Guarello señala sobre  su composición que "la redacción de la obra consiste en paneles homogéneos que se suceden, evolucionando a medida del protagonismo de los integrantes del cuarteto [...] hasta recuperar el ambiente sonoro inicial". 

Un homenaje a la música nacional

El también académico del Departamento de Música y Sonología de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Miguel Villafruela, relata que la idea inicial de este fonograma musical chileno surgió a raíz de una invitación hecha por la arpista Asunción Claro, radicada hace años en Dinamarca y casada con el compositor y flautista danés Lars Graugaard.

En 2001, la intérprete lo convidó a participar del II Festival de Música Contemporánea Chilena en Europa de 2003 en Copenhague, para estrenar obras de un grupo de autores nacionales para flauta, saxofón, violoncello y arpa. Sin embargo, el certamen no se realizó.

Miguel Villafruela conservó los manuscritos de las piezas que volvieron a ser utilizados nueve años después. Luego de terminar "mi proyecto discográfico llamado Travesía latina, recordé que la música de los seis autores chilenos nunca se había interpretado y pensé que sería un lindo proyecto", cuenta el saxofonista.

Por otro lado, según las notas escritas por Fernando García para el fonograma Verticidades, Villafruela también se interesó en su producción para dar a conocer un formato instrumental inusual  repleto de posibilidades, que podría  "servir para valorar, fortalecer y desarrollar en la práctica local de música de cámara y el empleo de agrupaciones instrumentales mixtas, en general".

Con el financiamiento del Fondo para el Fomento de la Música Nacional concretó el primer proyecto en 2011 bajo el nombre de "Estrenar y grabar seis obras contemporáneas inéditas de Compositores Chilenos para Cuarteto de Cámara Mixto (saxofón, flauta, violoncello y arpa)", que le permitió grabar el disco original. Este año, ejecutó el segundo proyecto "Producir en CD seis obras contemporáneas de Compositores Chilenos", con el cual realizó la producción y multiplicación final del disco. De esta manera Miguel Villafruela completa una lista de 12 discos publicados, además de otras colaboraciones realizadas con diversos autores chilenos.

Últimas noticias

MAC Parque Forestal realiza su última inauguración del 2025

Este viernes 7 de noviembre a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizará la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje del recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se realizará la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.

Entre el 6 y el 15 de noviembre

Obra "La perversión de Natacha" se presenta en Sala Agustín Siré

La obra de Iván Fernández Vidal es una comedia negra en tres actos, dirigida por Marco Espinoza, que se estrena el 6 de noviembre en la Sala Agustín Siré de la Universidad de Chile. El montaje corresponde a un montaje financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, convocatoria 2025.

Ganadores del XXV Festival Teatral Víctor Jara

La obra "Catarsis" de la Compañía Teatro La Vía, recibió los reconocimientos de Mejor dramaturgia, Mejor diseño teatral, Mención honrosa a Mejor Actuación y Mejor Montaje; este último Premio permite una Temporada de funciones en Teatro Sidarte. Por otro lado, el premio a Mejor Elenco fue para el Colectivo Mikroplá de Valparaíso.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.