Sala Isidora Zegers:

Compositor Edgardo Cantón lanza disco recopilatorio "Olas de un mismo mar"

Compositor Edgardo Cantón lanza disco "Olas de un mismo mar"

"Olas de un mismo mar" se llama el disco del destacado compositor chileno Edgardo Cantón, que será lanzado este jueves 21 de noviembrea las 19.30 hrs. en la Sala Isidora Zegers (Compañía 1264) de la Facultadde Artes de la Universidad de Chile. A través de un interesante viaje musical, el álbum en formato doble recorre diversos momentos de su vasta trayectoria, con obras eclécticas para música orquestal, electroacústica, música de cámara y cine.

El primer disco presenta siete temas compuestos para música sinfónica, "algunos de ellos con orquesta y coro", anticipa el también académico del Departamento de Música y Sonología de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. De su extenso catálogo se incluye Al-Mumit, la primera pieza en Chile en utilizar orquesta, medios electrónicos, coro y guitarras acústica y eléctrica, valiéndole una nominación al Premio Altazor 2008. También destaca el tema compuesto para la película El rey de San Gregorio del director Alfonso Gacitúa.

El segundo disco, en tanto, contiene música de cámara, electroacústica y piezas mixtas que incluyen instrumentos con electrónica, áreas musicales en las que el autor viene trabajando hace 18 años. En total son 13 temas escritos a lo largo de su prolífera historia en la composición.

En esta ocasión, el mar fue la fuente de inspiración para recopilar parte de su rico material musical en un solo álbum, que fue financiado por el Fondo para el Fomento de la Música Nacional del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.  "El mar simboliza muchas cosas: es donde se originó la vida, es memoria, es lo atávico", señala su autor.

Por otro lado, para Cantón representa la unidad de todas las cosas.  "Cuando yo aludo a las olas de un mismo mar me refiero a las obras del disco que pueden ser diferentes olas, parecen muy distintas unas de otras, sin embargo, provienen de la misma fuente original", explica.

Durante el lanzamiento, el destacado saxofonista Miguel Villafruela interpretará una pieza para saxofón y música electrónica en la que colaboró, titulada Tus zonas prohibidas. Además, el cineasta Pedro Ayala exhibirá un video sobre uno de los temas incluidos en el álbum.

Un trabajo de años

Edgardo Cantón relata que la recopilación de sus composiciones comenzó en 2009, un trabajo de años que sintetiza su extensa carrera como compositor.  Ambos discos contienen temas compuestos desde 1995 hasta 2011, muchos de ellos para orquesta sinfónica.

Al momento de componer, Cantón señala que lo hace a partir de un determinado material o idea, lo que se transforma en un "prematerial musical" que "luego tomo y elaboro en mi cabeza". Cuando siente que ya está "maduro" comienza a escribir.  Para el músico lo más difícil es precisamente decantar toda la información reunida. Después, "en el papel surgen una serie de relaciones que sólo son posibles de detectar con  la escritura, un proceso que resulta bastante fluido", afirma.

Reconocida carrera artística

Durante su trayectoria musical, Edgardo Cantón ha obtenido diversos reconocimientos, tales como el Primer Premio en el Concurso de Música Sinfónica de la Orquesta Sinfónica de Chile con su obra Música en espera de su imagen, que se estrenó bajo la batuta de Irwin Hoffman en 1995 en Santiago. A fines del 2003, escribió por encargo El gran océano, pieza para orquesta sinfónica y barítono con texto de Pablo Neruda, estrenada en el Teatro Universidad de Chile el 26 de marzo del 2004 y dirigida por David Del Pino. En el año 2006 compuso la banda sonora de la película El rey de San Gregorio.

Dos años más tarde estrenó, también junto a la Sinfónica, bajo la dirección de Michal Nesterowicz, Al-Mumit, la primera pieza en Chile en utilizar medios electrónicos con orquesta. Este trabajo le valió estar entre los tres nominados al Premio Altazor 2008.

En 2010 estrenó Atacama imaginario, obra encargada por el director de orquesta Eduardo Browne. Además, su música ha sido interpretada no sólo en Chile sino que en Estados Unidos, Francia, España, Israel, Hungría y Grecia. Actualmente, se desempeña como académico del Departamento de Música y Sonología de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

Últimas noticias

A cien años de su estreno, la Universidad de Chile vuelve a restaurar una de las obras fundamentales del cine silente nacional

DMUS lidera la restauración de la banda sonora de El húsar de la muerte

El proceso contempló la transcripción y fijación de la música que el maestro Sergio Ortega compuso en 1963, trabajo que hoy se encarna en una nueva partitura. Esta será interpretada en vivo durante la exhibición de la versión restaurada de la cinta este viernes 21 de noviembre, en el mismo lugar donde la obra vio por primera vez la luz: el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad.

Entrevista a la académica por su nuevo libro “Pánico y Ternura”

La académica Paz López habla sobre su libro "Pánico y Ternura"

La académica Paz López, en esta conversación, se refirió a su último libro "Pánico y ternura", profundizando en su reflexión e investigación sobre estos conceptos y la relación entre ellos: el pánico presente en el abismo constante de la existencia y la ternura como elemento para contemplar la vida con intensidad.

MAC Parque Forestal realizó última inauguración del año

El pasado viernes 7 de noviembre, a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizó la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje al recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se llevó a cabo la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.