Docentes del Departamento de Danza:

Académicos participan en importantes encuentros internacionales

Académicos participan en importantes encuentros internacionales

No hubo pausa ni descanso para el académico del Departamento de Danza de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, prof. Carlos Delgado, durante el mes de febrero.  Asociado principalmente adescanso y vacaciones, el período fue para el docente de trabajo, pues aceptó la invitación de la profesora e investigadora estadounidense, Susan Cashion, para dictar una clase magistral el 28 de febrero sobre Danzas Latinoamericanas a los estudiantes de la sede de Santiago de  la prestigiosa Universidad de Stanford.

La iniciativa reunió a 25 estudiantes de pregrado de dicha institución, quienes tienen como parte de su plan de formación la posibilidad de realizar una pasantía de tres meses ya sea en España, Inglaterra, Sudáfrica o Chile, con el objetivo de aprender de manera presencial diversos aspectos de la cultura de la cada una de esas naciones.

La clase permitió que dichos estudiantes conocieran de forma práctica aspectos de la cultura dancística tradicional de América Latina, a través de un repertorio con raíces negras, indias y mestizas.

"La experiencia fue un aporte para ellos (estudiantes), puesto que estaban deseosos de conocer de las expresiones culturales latinoamericanas. Además, la práctica de la danza no está presente en ellos en los momentos de distracción cotidiana, no acostumbran a comunicarse bailando en sus fiestas, lo que se constituye en una gran diferencia con los jóvenes latinoamericanos" manifestó el docente.

Añadió además que "Si bien no es la primera vez que dicto clases para estudiantes de otras nacionalidades, si lo es para un grupo en el que conviven diversos orígenes. Resulta gratificante ser transmisor de parte del repertorio dancístico representativo de parte de la riqueza latinoamericana, de comunidades que han sabido mantener hasta el día de hoy en sus prácticas sociales, su patrimonio coreográfico popular representativo, vivo testimonio de  la creación colectica de nuestros pueblos".

Publicación Internacional
Cuando el año académico en la Facultad de Artes recién comenzaba, los profesores Amilcar Borges y Andrés Grumann ya estaban inmersos en una importante actividad internacional.

Los textos de ambos docentes fueron seleccionados para ser parte del más reciente número de la revista "Repertorio", perteneciente a la Universidad Federal de Bahía (UFBA) de Brasil.

El profesor Grumann elaboró el ensayo "Efectos estéticos y el gesto teatral: Bertolt Brecht y las huellas postdramáticas en Heiner Müller". El texto aborda algunos elementos de sus propuestas teatrales haciendo uso de la lógica estética postdramática que concentra sus hipótesis en torno a ambos creadores acentuando el interés en el gesto teatral y la presentación de lo que podríamos describir como una particular estética de los efectos.

Por su parte, Amilcar Borges es autor de "Topología escénica: rutas, huellas, lugares, espacios y archivos de un recorrido corporal inconcluso", un artículo que se desarrolla a partir de las tensiones entre la enunciación de una posible historicidad corporal y sus interacciones y/o vínculos con los dispositivos y estrategias de la configuración escénica. El profesor explica que "desde un marco sinestésico y perceptivo se instala el acontecimiento escénico como una experiencia intercorporal y estética estableciendo así una reflexión crítica sobre las nociones, ideologias y convenciones existentes en los estudios teatrales en torno al espacio, lugar y escenificación corporal".

Ambos textos se pueden descargar desde la web oficial de la revista en http://www.portalseer.ufba.br/index.php/revteatro/issue/view/608/showToc.

El profesor Borges, además, realizó una video conferencia con el Departamento de Artes de la Universidad de Río Grande del Norte en Brasil, el pasado miércoles 11 de abril. La actividad abordó el tema de la dramaturgia corporal y permitió la interacción entre el académico y los docentes Nara Salles, Alexandre Oliveira, Izabela Cámara y Marineide Furtado.

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.