Museo de Arte Popular Americano conmemora el Día de la Mujer con muestras de las loceras Sara Gutiérrez y Marta Contreras

MAPA conmemora Día de la Mujer con muestras de dos destacadas loceras

Por segundo año consecutivo, el Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago (MAPA) de la Facultad de Artes se suma a las conmemoraciones por el Día Internacional de la Mujer. Esta vez, con la inauguración de dos nuevas exposiciones centradas en dos figuras de la locería nacional: "Barros de colores, los más galanos" de Marta Contreras y "Sara Gutiérrez. Fragmento de cotidianeidad".

Inauguradas el viernes 7 de marzo, las muestras reúnen a dos importantes loceras chilenas: Sara Gutiérrez, pionera en representar lo íntimo y lo colectivo a través de la técnica de la cerámica policromada perfumada de las monjas clarisas, y Marta Contreras, quien reinterpreta esa técnica para trabajar piezas que retratan escenas de la vida cotidiana.

“Estas muestras giran en torno a la cerámica policromada, tradición iniciada en la colonia por las monjas clarisas y que fue trabajada durante el siglo XIX por Sara Gutiérrez y que hoy, es continuada -con modificaciones técnicas y temáticas- en la obra de la artista - artesana Marta Contreras”, contextualiza la directora del MAPA, Constanza Urrutia.

En el caso de "Barros de colores, los más galanos", Marta Contreras exhibe también el trabajo colaborativo con el orfebre Manuel Martínez a través de piezas que entrelazan alfarería y orfebrería inspiradas en la tradición cerámica de las clarisas. Sus obras estarán emplazadas en la vitrina extensional de la Plataforma Cultural del campus Juan Gómez Millas (Avda. Grecia 3401, Ñuñoa) hasta el próximo 2  de mayo.

"Sara Gutiérrez. Fragmentos de la cotidianidad", por su parte, es una selección de obras que presenta tareas o acciones cotidianas, a través de la colorida interpretación de la locera, quien modeló las formas de vida del sujeto femenino popular, su vestimenta, peinados y utensilios, a la vez que actúan como testimonio de la sensibilidad de Sara con su entorno. Las obras estarán disponibles en vitrina zócalo de la Plataforma Cultural del campus Juan Gómez Millas (Avda. Grecia 3401, Ñuñoa) y en la vitrina de investigación del Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM, (Alameda 227, Santiago, edificio B, piso 1) hasta el 2 de mayo y el 6 de julio respectivamente.

“Resulta muy interesante la historia de esta tradición de loceras: surgidas en el encierro del claustro durante la colonia, pasan al mundo popular y luego, en la actualidad son obras de arte. Es una historia de continuidades y cambios, en que se van actualizando imaginarios sobre lo femenino-múltiple hecho por manos de mujeres”, agrega Urrutia.

Uno de los lugares donde se disponen las muestras no es casual. La vitrina extensional de la sede MAPA ubicada en el campus Juan Gómez Millas es un espacio que busca operar como nexo entre la Universidad de Chile y los artistas populares contemporáneos. “No expone solamente nuestra colección sino que también las obras de artistas que están nutriendo desde distintos ámbitos de creación popular actual. Lo pensamos como una ventana entre el museo y el exterior”, explica Constanza Urrutia.

Otro de los aspectos que destaca la directora del MAPA sobre las exposiciones es que se pone en valor la autoría de los artistas cuyo trabajo proviene de una tradición en que las autorías eran pocas y eminentemente masculinas.

Sobre el contexto en que se inauguran ambas muestras, la directora Urrutia expresa que “el 8M es un día de conmemoración de las luchas que han tenido las mujeres a lo largo de la historia. Esta conmemoración nos da una oportunidad de mirarnos, como mujeres, en nuestras múltiples dimensiones y en los diversos roles que desempeñamos tanto en el mundo público como el privado: somos trabajadoras, profesionales y, también, hijas, madres, abuelas, dueñas de casa, etc. Estas loceras y sus obras son el reflejo de esta multiplicidad: vemos en las figurillas escenas de esa vida cotidiana, de ese mundo privado que, a través de las obras de artistas como Sara Gutiérrez y Marta Contreras transita hacia lo público”, concluye.

Últimas noticias

MAC inaugura ciclo en Quinta Normal con totalidad de artistas mujeres

El pasado 10 de octubre, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inauguró cinco exposiciones, así como su Sala de Mediación EducaMAC. Las muestras, que fueron escogidas por medio de una convocatoria abierta realizada en 2023, se unen así a "Virginia Errázuriz. Ejercicios de objetualidad y espacio", inaugurada en septiembre de este año.

Prof. Alexis Carreño participó en taller de moda en museo de Maipú

El taller “Moda y uniformes: entre la identidad individual y colectiva”, realizado en el Museo del Carmen de Maipú, reunió a estudiantes de vestuario y confección textil del Liceo Técnico de San Miguel en una experiencia práctica y reflexiva en torno a la relación entre moda, identidad y uniformidad, guiada por el artista y académico Alexis Carreño.

Se realizará entre el 20 y 22 de octubre en diferentes espacios de la capital

Killari Domo: el encuentro que visibiliza a la mujer en la música

La iniciativa liderada por un grupo de académicas del Departamento de Música de la Facultad de Artes incluye conciertos, conferencias, talleres, conversatorios y el estreno en Chile de la primera ópera escrita por una mujer en el mundo. La coordinadora general y también subdirectora del DMUS, Carolina La Rivera, explica algunas de sus ideas esenciales y de las proyecciones de este trabajo colectivo.

Fundación Francis Naranjo y el cruce de territorios en expo colectiva

La exposición colectiva “Dinámicas Vertientes Sur<->Sur”, curada por los artistas españoles Francis Naranjo y Eduardo Caballero, se presenta en el MAC como un proyecto que articula territorios, miradas y experiencias docentes de Canarias, África y Sudamérica, generando un diálogo sur-sur que desafía las lógicas del norte global y propone nuevas formas de pensar el arte contemporáneo desde la colaboración y el intercambio intercultural.