Este miércoles 14 de abril, a las 10:00 horas:

Marie-Claude Lambotte dicta conferencia "Estética de la Melancolía"

Marie-Claude Lambotte dicta conferencia "Estética de la Melancolía"

"Estética de la Melancolía" es el nombre de la conferencia que Marie-Claude Lambotte, filósofa, psicóloga y psicoanalista, Doctora en Psicopatología y Psicoanálisis, y académica de la Universidad de París VII y Paris XIII, dictará en el marco de "Trazos de Cuerpo. Ciclo de Conferencias 2009-2010", actividad que organiza Extensión del Departamento de Artes Visuales y el Magíster en Psicología Clínica de Adultos de la FACSO, y que busca transformarse en una instancia de encuentro entre las ciencias sociales y las artes, y abordar las problemáticas del cuerpo desde distintas perspectivas.

Por ello es que esta mujer, que ha abordado el tema de la melancolía desde hace bastantes años y que cuenta con tres publicaciones referidas a esta temática (Estética de la melancolía, El discurso melancólico. De la fenomenología a la metapsicología y La melancolía. Estudios clínicos) fue invitada a participar en esta actividad que comenzó a desarrollarse con la conferencia que Geneviève Morel dictó en octubre de 2009, puesto que sus investigaciones en torno a la melancolía invitan justamente a la reflexión interdisciplinar por cómo se acerca a su objeto de estudio.   

Para Roberto Aceituno, académico del Departamento de Psicología y del Magíster en Psicología Clínica de Adultos de la FACSO, la particularidad del discurso de Marie-Claude Lambotte radica en dos ámbitos. Por un lado, su propuesta y reflexión detenida para pensar lo que ella llama la estructura melancólica y, por otro, su relación con la experiencia estética para "introducirse en el tema de la estética de la melancolía en el sentido de que la experiencia melancólica implica una relación particular al objeto", explica este psicoanalista y Doctor en Psicopatología y Psicoanálisis.

De allí que Marie-Claude Lambotte señale en el argumento de la conferencia que realizará este miércoles 14 de abril que ésta "se inscribe en el cruce de la psicopatología psicoanalítica y de la filosofía estética", explicando que en esta oportunidad partirá abordando el "discurso del sujeto melancólico y, particularmente, de la manera mediante la cual éste describe la realidad y el desinterés total que ella le inspira. Si bien no reniega la existencia de la realidad (como lo hace el psicótico), el sujeto melancólico reniega que ella pueda concernirle mínimamente o, incluso, que él tenga algo que ver con ella".

Esa misma relación con la realidad es la que Marie-Claude Lambotte observa al acercarse a ciertas obras de arte. Como explica Esteban Radiszcz, académico del Magíster en Psicología Clínica de Adultos de la FACSO, "lo que hace Marie-Claude Lambotte es tratar de identificar ciertos elementos que son fundamentales en la melancolía, sobre todo aquello que tiene que ver con su forma de relación a la realidad. Y esa misma relación a la realidad, esa relación desafectada, es la que observa, registra y describe en ciertos cuadros, que pertenecen principalmente a los siglos XVIII y XIX".

Y es que, en el transcurso de la conferencia, también se referirá a cómo, en la evolución de la cura, "el paciente melancólico evoca un cierto tipo de actividad que repite y a la cual él entrega mucho interés", una actividad que "hace surgir objetos por el solo placer de la mirada. Y estos objetos, focalizando la mirada, entregan al sujeto un ángulo de vista, es decir una perspectiva sobre el mundo que le hace percibir nuevamente el relieve de la realidad". Y agrega, "se trata, entonces, de preguntarse sobre lo originario perceptivo que, para el sujeto melancólico, debe apuntalarse sobre objetos reales en un movimiento de repetición metonímico, y que, para el artista, busca resolverse de manera singular en el objeto de arte, en un movimiento de creación metafórico".

"Ella es una analista bastante importante en Francia, quizás una de las grandes expertas en melancolía. Y pensando específicamente en la audiencia que tendrá en la conferencia 'Estética de la Melancolía', uno podría aventurar que su gran aporte se vincula con la identificación de ciertas formas estéticas que privilegian la relación más desafectada del mundo, es decir, esa relación melancólica. Por lo tanto, yo hablaría más bien de ciertas formas estéticas, ciertas maneras de abordar no en términos temáticos, sino que en la relación de la obra con la realidad", dice Esteban Radiszcz.

La conferencia "Estética de la Melancolía" de Marie-Claude Lambotte, que se enmarca en "Trazos de Cuerpo. Ciclo de Conferencias 2009-2010. Artes y Ciencias Sociales", se desarrollará este miércoles 14 de abril, a las 10:00 horas, en el Auditorio de la Facultad de Artes, sede Las Encinas (Las Encinas 3370, Ñuñoa). La entrada es liberada.

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.