Prof. Rodrigo Bruna presenta resultados de investigación sobre los inicios de la instalación (arte) en Chile

Prof. Bruna presenta investigación sobre la instalación artística

Durante el año 2023 el artista e investigador Dr. Rodrigo Bruna realizó la investigación  “Antecedentes de la instalación (arte) en Chile: Estudio y puesta en valor de tres exposiciones realizadas en la Sala Universitaria, 1969-1971”, correspondiente a un Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart) línea de investigación. En él se analizaron exhibiciones de los artistas —formados en la Universidad de Chile— Víctor Hugo Núñez, Francisco Brugnoli y una muestra bipersonal realizada por Carlos Peters y María Cristina Matta, que se exhibieron en la desaparecida Sala Universitaria, espacio ubicado en la Casa Central de la Universidad de Chile.

La Sala Universitaria inició sus actividades en 1944 como parte de la extensión de la Universidad de Chile, ubicada en el segundo piso de la Casa Central, lugar que actualmente ocupan las oficinas de la Librería Universitaria. En 1945, la administración de la sala fue delegada al Instituto de Extensión de Artes Plásticas, entidad que definió los lineamientos curatoriales del espacio. Con el transcurrir de los años, este lugar se convirtió en un espacio relevante en la escena local, condición que le permitió albergar importantes exposiciones nacionales e internacionales.

“​​​​​​​​La importancia de este trabajo de investigación radica en su condición inédita al interior del campo de la historia del arte local. Esta condición determina el aporte de este trabajo no solo al campo historiográfico, sino también al ámbito patrimonial, dado que esta investigación propone el rescate de un espacio clave en el desarrollo de las artes visuales en Chile. Además, ofrece la oportunidad de conocer y entender una práctica contemporánea desde una mirada situada y a partir de la voz de los propios artistas, quienes asumen el rol de productores y promotores de una práctica que cuestionó la condición transable y museable de la obra de arte”, destaca el investigador Rodrigo Bruna.

Gracias a este proyecto el investigador logró reconstruir digitalmente junto a los arquitectos Pablo Cerna y Nicolás Allende las exposiciones, permitiendo generar una aproximación al montaje real realizado por los artistas en la Sala Universitaria. Este proceso fue posible gracias a las entrevistas realizadas a los propios artistas y a la recopilación de fotografías de las obras expuestas. A través de este material se pudo analizar aspectos desconocidos de cada trabajo vinculados a su materialidad, escala, circulación, espacialidad e iluminación. De igual modo, la recolección de documentos escritos y prensa del período, permitió la reconstrucción del contexto en de producción y el campo discursivo en el que se insertan estas exposiciones.

“La página web la entiendo como un medio que permite dar cuenta del proceso investigativo y de sus resultados. En ella se visualizan claramente las etapas del proyecto y sus alcances. Del mismo modo, se podrán ver las entrevistas hechas a los artistas, junto a la reconstrucción en 3D de cada exposición. A través de esta web se ponen en valor estas exposiciones, sus autores y el espacio que las alberga”, comenta Rodrigo Bruna, quien además añade que parte de esta investigación también se convierte en un homenaje al artista y académico Francisco Brugnoli —quien falleció en 2023— a través de la reconstrucción de una de sus exposición emblemática.

Los resultados de esta investigación estarán disponibles en el sitio web creado con motivo del proyecto y que será lanzado en el marco de un conversatorio junto a la Dra. Paula Honorato curadora del Museo Nacional de Bellas Artes. La actividad se realizará el martes 23 de julio a las 11:30h en la Sala Enrique Sazié de la Casa Central de la Universidad de Chile.

El desarrollo de este proyecto fue posible gracias al patrocinio del Archivo Central Andrés Bello, la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, la Dirección de Creación e Investigación de la Facultad de Artes y el Departamento de Teatro de la Universidad de Chile.

-Víctor Hugo Núñez, Espacios Escultoricos, 1969. Registro exposición, autor desconocido. Archivo personal Víctor Hugo Núñez.

-Reconstrucción Espacios Escultóricos, 2023. Render 3D, vista exposición.

Sobre el investigador:

Rodrigo Bruna es artista visual, investigador y académico. Doctor en Artes con mención en Artes Visuales, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Historia del Arte, Universitat Autònoma de Barcelona. Magíster en Artes Visuales, Universidad de Chile. Además, cuenta con estudios de postgrado en Bildende Kunst,Kunstakademie Düsseldorf (Academia de Bellas Artes de Düsseldorf). Actualmente es académico de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

Últimas noticias

MAC inaugura ciclo en Quinta Normal con totalidad de artistas mujeres

El pasado 10 de octubre, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inauguró cinco exposiciones, así como su Sala de Mediación EducaMAC. Las muestras, que fueron escogidas por medio de una convocatoria abierta realizada en 2023, se unen así a "Virginia Errázuriz. Ejercicios de objetualidad y espacio", inaugurada en septiembre de este año.

Prof. Alexis Carreño participó en taller de moda en museo de Maipú

El taller “Moda y uniformes: entre la identidad individual y colectiva”, realizado en el Museo del Carmen de Maipú, reunió a estudiantes de vestuario y confección textil del Liceo Técnico de San Miguel en una experiencia práctica y reflexiva en torno a la relación entre moda, identidad y uniformidad, guiada por el artista y académico Alexis Carreño.

Se realizará entre el 20 y 22 de octubre en diferentes espacios de la capital

Killari Domo: el encuentro que visibiliza a la mujer en la música

La iniciativa liderada por un grupo de académicas del Departamento de Música de la Facultad de Artes incluye conciertos, conferencias, talleres, conversatorios y el estreno en Chile de la primera ópera escrita por una mujer en el mundo. La coordinadora general y también subdirectora del DMUS, Carolina La Rivera, explica algunas de sus ideas esenciales y de las proyecciones de este trabajo colectivo.