"El púrpura en los ojos":

Libro de Rodrigo Zúñiga inaugura colección en Dpto. de Teoría de las Artes

Libro de Rodrigo Zúñiga inaugura colección en Dpto. de Teoría

Escribe poesía desde la adolescencia, y cuenta que no hubo nada especial que lo motivara a hacerlo en su momento y tampoco ahora. Dice que con el tiempo se fue convirtiendo en una práctica privada, "un vicio privado", especifica, al que le gustaría dedicarle mucho más tiempo pese a que le resulta terriblemente agotador. "Es como un amor de verano", señala Rodrigo Zúñiga, académico de la Facultad de Artes, quien inauguró la  nueva colección de publicaciones en el Departamento de Teoría del Artes con su libro de poesía "El púrpura en los ojos", que ya se puede encontrar en las dependencias del recinto.

Este libro, además se encuentra disponible en el sitio web del Departamento de Teoría de las Artes y se compone de más de 30 poemas escritos, principalmente, entre fines del 2007 y mediados del 2008. "Lo que se trasunta en mi escritura tiene que ver, a la larga, con cuestiones muy cotidianas. Me gusta escribir sobre las cosas que sueño, por ejemplo. Es algo medio kitsch, pero en fin, a veces funciona. Hay ahí un conducto muy expedito hacia el plano poético: te pones a hablar de un sueño que tuviste, y sin darte cuenta estás poetizando", responde al preguntarle sobre qué le gusta escribir.

Y agrega: "De pronto, te das cuenta de que hay una temática más o menos recurrente, ciertos énfasis, pero trato de no programarme demasiado. A veces las palabras te llevan o te exigen y no hay mucho que hacer al respecto. Como sea, todo tiene que ver con los asuntos que me ocupan la mayor parte del tiempo. Prefiero pensar que esas cosas están presentes, en mi escritura, como inflexiones verbales que responden a cierto tono particular, que se vuelve reconocible en todo momento. A eso aspiro, a construir un tono. Como cuando se dice 'esto suena a Takemitsu', 'este pasaje es muy Jaco Pastorius', 'esto es claramente un Bacon'... guardando las distancias, obvio".

Si de poetas se trata, dice que siempre ha considerado a Rimbaud como el gran acontecimiento poético de nuestros tiempos -"puedo estar exagerando, pero es solamente un gusto personal", aclara-, a quien siempre vuelve porque disfruta estar inmerso en su obra. Y de los chilenos, Lihn, Mistral y Oscar Hahn, entre otros. "Cada vez aprecio más la obra de Hahn. También a Henri Michaux, Haroldo de Campos, Enzensberger, Montale, qué sé yo, hay varios", comenta.

Rodrigo Zúñiga no hace distinciones entre la escritura en prosa o verso porque eso depende de los ritmos que le imponga el poema, "del corte en la respiración, por así decir", explica. "Hay fraseos, construcciones, que requieren mantener la secuencia de la lectura en prosa, me parece. En realidad, tiene que haber una muy buena razón para escribir en verso. Yo al menos no me convenzo siempre de que la estructura en verso sea la mejor decisión".

Así, prosa y verso dan vida a "El púrpura en los ojos", libro que también incluye un poema escrito en 1996 ("Lluvia de primavera"), así como otros que datan de cuatro o cinco años atrás. Algunos que tuvieron versiones previas y uno que fue regalo de cumpleaños. "Le dije a mi mujer que estaba haciendo un retrato cubista de su rostro, pero en un poema. Tomé prestado el título de una vieja melodía de jazz, 'Stella by starlight', de la que tienes versiones de Bill Evans, Chet Baker, Ella Fitzgerald, en fin. Al final me costó tanto terminar el poema, que no sólo se me pasó la fecha del cumpleaños, sino varios años más entremedio", recuerda el académico.

¿Qué priorizaste a la hora de hacer la selección definitiva de esos poemas?

Lo más importante es que los poemas me gustaran a mí, o que me dejaran medianamente satisfecho. Me importa también la opinión de algunos amigos confidentes. Cuando tengo alguna duda con un poema, paso a otra cosa, lo evito. Creo que es una política sana y de paso le evito un mal rato a los posibles lectores. Yo me llevo cada mal rato como lector...

¿Cómo fue el proceso de dar forma a este libro?


Fue un proceso intenso, pero muy agradable a fin de cuentas. Me concentré en organizar la serie, el orden de unos poemas respecto de otros. Dejé de lado la maleza y resté una que otra cosa, pero nada tan significativo. En el camino, claro, vino la muerte inesperada de mi padre, que me afectó mucho y en cierto modo desplazó el sentido original del texto. Tuve que balancear muchas palabras a partir de ese momento. Pero este libro nace de ese giro en el color de las palabras. Está bien, me gusta que haya quedado así.

¿Por qué lo titulaste "El púrpura en los ojos" y decidiste publicarlo ahora?

¡Alguna vez había que publicarlo! Si está listo hace mucho rato. Lo del título, bueno, es el último verso del poema éste que te contaba, el que iba a ser regalo de cumpleaños. Partamos de ahí, que yo sé que no es mucho, pero me incomoda entrar en detalles, me provoca algún malestar entrar a perturbar el lado poético de un título. De todos modos, te habrás dado cuenta de la filiación pictórica de este libro, por decirlo de alguna manera. Me agrada eso de "el" púrpura, como si fuera un objeto que no puede desprenderse de los ojos, un velo o algo parecido. Eugenio Dittborn me envió en retribución al escrito un attachment de una muy linda trama de segmentos en púrpura, y mi amigo G. Colón me hablaba en un correo -escrito en púrpura- del "purpurar" de las palabras... creo que tiene razón con eso. ¿Existirá un "rojear" o un "azular" de las palabras? Yo creo que sí. Ya viste que volvimos a Rimbaud, el color de las vocales y la alquimia del verbo.

¿Qué te parece que tu libro inaugure una nueva colección en el Dpto. de Teoría de las Artes?

Me alegra mucho, agradezco a Jaime Cordero esa idea. Siempre es motivo de orgullo ser el comienzo de algo, aunque se trate de una nueva colección de libros. Él fue muy acogedor cuando le presenté el primer borrador. Mi intención era trabajar con Jaime en su calidad de editor (destacado como es en esta área), pero él supo ver más allá y proyectó una línea de trabajo que estoy seguro resultará muy provechosa para el Departamento de Teoría de las Artes y para la Facultad en general, precisamente porque apela a un sentido de transversalidad que ya no podemos obviar en el arte contemporáneo.

Últimas noticias

Curado por Danae Díaz Jeria:

Ignacio San Martín Godoy presenta FRAGMENTOS en Galería Metropolitana

La Galería Metropolitana, dentro de su programa curatorial 2025-2026 El retorno de lo real, presenta esta exposición surge de la reflexión del artista sobre su historia familiar, marcada por la dictadura cívico-militar en Chile, y se centra en objetos y archivos que reconstruyen la memoria de su familia. A través cerámica y sonido, la muestra articula recuerdos fragmentados y busca mantener vivos los relatos heredados. La exposición estará abierta al público desde el 23 de agosto hasta el 14 de septiembre de 2025 en la sede de la galería en Santiago.

Pares evaluadores visitan Carrera de Diseño Teatral

Esta instancia se consolida como un hito que valida el compromiso de la carrera con la calidad educativa, la pertinencia disciplinar y la mejora continua, proyectando un nuevo Plan de Mejoras 2025-2027 orientado a fortalecer la formación académica, la vinculación con el medio y su proyección nacional e internacional.

Se proyectan nuevas actividades para el segundo semestre:

Facultad de Artes destaca trabajo colaborativo con Casa Colorada

Un taller de arpillera, conciertos y visitas guiadas son parte de las actividades que, en lo que va de este año, se han realizado en el Museo de Santiago Casa Colorada, en el marco del trabajo colaborativo desarrollado entre dicha institución y la Unidad de Vinculación con el Medio de la Escuela de Pregrado de la Facultad de Artes.

Prof. Poly Rodríguez representó a Depto. de Danza en Epicentro

La académica del Departamento de Danza fue parte del primer Encuentro de Universidades y Escuelas Profesionales de Danza Contemporánea organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, que se realizó en marzo de este año. Poly Rodríguez participó, además, en un encuentro en Alemania en junio recién pasado y, posteriormente, en el coloquio Cuerpo, Materialidad y Movimiento que se llevó a cabo en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile.