Arte y Bibliotecas: Conversatorio cerró ciclo anual de la Biblioteca de Artes con reflexiones sobre formación visual y memoria material

Con éxito cerró ciclo anual de conversatorios en la Biblioteca de Artes

El pasado miércoles 22 de octubre, en la Biblioteca de Artes, sede Las encinas de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, se realizó el conversatorio “Arte y Bibliotecas: las reproducciones y los textos en la formación y las prácticas artísticas”, actividad que puso término al ciclo de charlas 2025 de esta unidad. El encuentro reunió a los artistas y académicos del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile: Pablo Ferrer, Enrique Matthey y Arturo Cariceo, en una conversación moderada por el profesor Ignacio Mora, orientada a explorar el lugar que ocupa la biblioteca, como espacio, archivo y soporte material, en la formación del artista y en el desarrollo del pensamiento visual contemporáneo.

La actividad convocó a estudiantes, docentes y miembros tanto de la comunidad universitaria de la Facultad de Artes como de otras facultades y áreas de la Universidad de Chile, quienes participaron activamente del diálogo y del café posterior al panel, propiciando la extensión de la conversación en un ambiente cercano y reflexivo.

El académico Pablo Ferrer abrió la mesa con una reflexión en torno a una pintura del artista norteamericano Ronald Kitaj donde aparece desembalando su biblioteca, que remite al célebre ensayo de Walter Benjamin sobre la relación afectiva con los libros. Ferrer destacó la importancia que han tenido los libros de reproducciones de obras de arte en la formación de artistas en Chile, donde el acceso directo a obras originales ha sido históricamente limitado.

En contraste con la mirada digital homogénea, explicó que "los libros muestran versiones múltiples de una misma obra, diferentes ediciones, escalas y calidades de impresión, que permiten comprender que no existe una única imagen, sino una constelación de interpretaciones. Esa multiplicidad hace posible reconstruir genealogías, comparar períodos e investigar el lenguaje visual más allá de la pantalla".

En su segunda intervención, Ferrer profundizó en la experiencia sensible de la lectura cuando el estudiante está involucrado en una búsqueda auténtica. "Ese estado en que, al estar pensando y trabajando intensamente, todo parece hablar de lo mismo. En ese momento, la biblioteca se vuelve un paisaje interior, donde los autores se convierten en amigos: “amigo uno, amigo dos”, Gabriela Mistral, Proust, Valéry, Beckett, no como autoridades, sino como voces que acompañan". La biblioteca, dice el artista, aparece entonces como un lugar donde el pensamiento se habita, un espacio que permite construir un mundo propio sin caer en el aislamiento, porque lo íntimo es también compartido.

Memoria visual y reconstrucción del yo: la intervención de Enrique Matthey

Por otra parte, el artista y académico Enrique Matthey situó su reflexión en la relación entre memoria, imagen e identidad. Relató su infancia marcada por la dislexia, donde la lectura textual "era difícil, pero las imágenes eran una puerta al mundo. Recuerdo las enciclopedias de láminas, iconografías religiosas y álbumes ilustrados, mi primer archivo visual, un territorio primario de sentido".

El profesor sostuvo que la biblioteca no es solo un depósito de libros, sino un espacio biográfico, donde se nombra y organiza aquello que conforma la mirada. “En la biblioteca uno reconoce que lo que habita afuera corresponde con lo que habita adentro”, señaló, evocando a Marcel Proust.

A su vez recordó también su vínculo con el artista Rodolfo Opazo, con quien compartió lecturas, música y conversación. Narró una noche en la que escuchaban Salomé de Richard Strauss y Baso leyó un pasaje de Oscar Wilde: “Cuando uno se emociona, es porque algo tocó la singularidad. Ese gesto mostró que la formación artística no ocurre solo en el aula, sino en relaciones afectivas, donde la lectura es encuentro y resonancia".

Rigor, pensamiento crítico y la biblioteca como núcleo universitario

Por su parte, el académico Arturo Cariceo situó el rol de la biblioteca en el ejercicio crítico del artista. Recordó que durante su formación "convivieron dos modos de enseñanza: uno riguroso, basado en el estudio y la argumentación, y otro sostenido en la repetición de ideas sin verificación". Citó a Marcel Duchamp, quien denunciaba la idea de que los pintores no piensan, señalando que el trabajo intelectual del arte es complejo y exige responsabilidad.

El académico afirmó que la biblioteca universitaria "es el lugar donde el estudiante puede contrastar fuentes y construir pensamiento propio, evitando la circulación acrítica del discurso artístico". En una segunda intervención, destacó la importancia "de las prácticas colectivas de lectura: clubes, talleres abiertos, encuentros en parques y, especialmente, el trabajo de las bibliotecarias y archivistas, mediadoras fundamentales en la construcción del acceso al conocimiento. La biblioteca, no solo ofrece información: expande la vida"

El conversatorio concluyó con un llamado a reconocer la responsabilidad docente y comunitaria en sostener el vínculo con los libros y las bibliotecas. Se recordó la existencia de iniciativas como el bibliobús, que recorría barrios y escuelas abriendo espacios de encuentro cultural.

Las y los panelistas coincidieron en que la biblioteca, como lugar, práctica y memoria, no es un dispositivo del pasado, sino una infraestructura viva de la formación artística, un territorio donde se cultiva la mirada, la reflexión y la sensibilidad.

Últimas noticias

Organizado por la Escuela de Pregrado de la Facultad de Artes

Seminario reunió a docentes y estudiantes en torno a la equidad e inclusión

Entre el 5 y el 11 de noviembre, la iniciativa contempló una semana de actividades desde charlas, mesas de diálogo y talleres invitando a la reflexión colectiva. El encuentro buscó abrir nuevas rutas para fortalecer una formación artística más accesible, consciente y acorde a las múltiples formas de habitar el arte.

Académica del Departamento de Danza:

Marcela Retamales habla de sus desafíos como artista y académica

La bailarina y académica del Departamento de Danza, Marcela Retamales, recorre su estadía en la Facultad entre sus labores como directora de la Escuela de Pregrado, su rol como académica del Departamento de Danza y su vocación artística como intérprete. Por ello, no es una sorpresa que su 2025 haya estado lleno de actividades, novedades, responsabilidades, y oportunidades.