Se abre proceso de postulación para el Programa de Exploración Vocacional (PEV) en Artes Visuales de la Universidad de Chile

Se abre convocatoria para el Programa de Exploración Vocacional

El Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile abre la Convocatoria 2026 al Programa de Exploración Vocacional (PEV) en Artes Visuales, una iniciativa formativa que busca acompañar a jóvenes con interés, talento o sensibilidad hacia el arte en su proceso de descubrimiento y orientación vocacional. Las postulaciones estarán abiertas desde el 3 de noviembre de 2025 hasta el 20 de enero de 2026, y el programa dará inicio en marzo del mismo año en el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile.

El arte de estudiar lo que te inspira

Dirigido a estudiantes de tercero y cuarto año de enseñanza media, así como a jóvenes con hasta un año de egreso de la educación secundaria, el Programa de Exploración Vocacional en Artes Visuales ofrece una experiencia universitaria temprana que permite desarrollar habilidades técnicas, pensamiento crítico y sensibilidad estética. Su propósito es ampliar las oportunidades de acceso a la educación superior para estudiantes interesados en las artes, contribuyendo a una formación integral basada en la exploración y la práctica artística.

El PEV, enmarcado en la Política de Equidad e Inclusión implementada por la Universidad de Chile desde 2014, prioriza la diversidad y la equidad en el acceso, valorando más allá de las destrezas técnicas la capacidad de observación, la creatividad y la reflexión crítica sobre el entorno.

Objetivos formativos

El Programa de Exploración Vocacional en Artes Visuales busca fomentar la exploración vocacional y el desarrollo de competencias artísticas y reflexivas mediante un plan de estudios que integra teoría y práctica. Su propósito es ofrecer una preparación alternativa y equitativa para el ingreso a la carrera de Artes Visuales, desarrollando habilidades en color, volumen, gráfica y dibujo a través de la observación, la experimentación y el análisis visual. Al mismo tiempo, promueve la capacidad de observación crítica y la creación de obras que expresen las subjetividades, biografías y contextos de los estudiantes, facilitando una comprensión amplia del campo artístico en sus dimensiones históricas, culturales y sociales.

El PEV se compone de dos semestres con cursos teóricos y prácticos que introducen a los estudiantes al lenguaje visual, los procesos creativos y la producción artística contemporánea. Los contenidos están diseñados para acercar a los jóvenes a la experiencia universitaria y al trabajo en talleres compartidos con estudiantes de pregrado de la Licenciatura en Artes Visuales.

Semestre I

Introducción a la Superficie: exploración del color, la percepción y la expresión gráfica a partir del entorno cotidiano.

Fundamentos de las Artes Visuales: aproximación teórica al desarrollo histórico y contemporáneo de las artes visuales, con actividades vinculadas a espacios culturales de la Facultad de Artes como el Museo de Arte Contemporáneo, la Sala Juan Egenau o el Museo de Arte Popular Americano.

Electivo Introductorio 1: talleres prácticos donde los estudiantes eligen entre diversas disciplinas como serigrafía, técnicas textiles, cerámica, forja o medios audiovisuales.

Semestre II

Introducción al Volumen: comprensión de la tridimensionalidad y del espacio a través de ejercicios prácticos.

Seminario Procesos de Obra: encuentros con artistas y académicos del DAV que comparten sus metodologías y procesos creativos.

Electivo Introductorio 2: segundo taller práctico que profundiza en las áreas de interés seleccionadas.

Los estudiantes del PEV tienen la posibilidad de convalidar asignaturas hacia la educación secundaria y, posteriormente, acceder a la Licenciatura en Artes Visuales mediante el Ingreso de Equidad, una vía de admisión que reconoce la trayectoria y desempeño dentro del programa.

Un modelo inclusivo y de acompañamiento

El sistema de ingreso al PEV busca evaluar la motivación y la sensibilidad artística de los postulantes más que sus conocimientos técnicos previos. Para ello, se considera:

  • Carta de motivación, donde los estudiantes expresan sus intereses y expectativas.
  • Entrevista personal, en la que se evalúa la capacidad de observación, crítica y sensibilidad.
  • Presentación de materiales personales, tales como bocetos, poemas, fotografías o videos que reflejen inquietudes creativas.

Asimismo, el programa contempla becas de matrícula y arancel completo, otorgadas a partir de una evaluación socioeconómica (70%) y una entrevista (30%), con el fin de garantizar la participación de jóvenes provenientes de diversos contextos educativos y sociales.

Las y los interesados deben completar la Ficha de Postulación al Programa de Exploración Vocacional (PEV) en Artes Visuales, disponible en línea en el sitio del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile. Plazo de postulación: del 3 de noviembre de 2025 al 20 de enero de 2026. Inicio de clases: marzo de 2026. Lugar: Departamento de Artes Visuales, Facultad de Artes, Universidad de Chile (Las Encinas 3370, Ñuñoa, Campus Juan Gómez Millas). Contacto: Coordinadora del PEV: Daniela Vera Jiménez. Correo: cursosdav@uchile.cl. Teléfono: +56 2 2978 7501

Últimas noticias

Se abre convocatoria para el Programa de Exploración Vocacional

El Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile invita a jóvenes de enseñanza media a descubrir su vocación artística a través del Programa de Exploración Vocacional (PEV) 2026, una instancia formativa inclusiva que combina teoría y práctica en torno al arte contemporáneo, ofreciendo talleres, seminarios y experiencias universitarias orientadas a desarrollar la creatividad, la observación crítica y el pensamiento visual.

Actividades se realizaron durante el mes de octubre

Encuentros, instalaciones y producciones: el pulso creativo de Sonido

Durante el mes de octubre, el Departamento de Sonido desplegó una intensa y diversa agenda de actividades que reafirma su rol como espacio de creación, investigación y experimentación sonora. Desde la renovación del patrimonio acústico universitario hasta la producción de nuevas experiencias inmersivas y colaboraciones, las iniciativas de este mes dan cuenta de la vitalidad del sonido como práctica artística, científica y comunitaria.

Seminario "Performatividades al margen" se realiza con éxito

El seminario “Performatividades al margen” reunió a artistas y académicos que exploraron cómo los cuerpos se inscriben en la resistencia, la memoria y la política desde perspectivas decoloniales y transfeministas. En la Mesa 1: Cuerpos decoloniales, Cristian Vargas Paillahueque, Kütral Vargas Huaiquimilla y Dian C Guevara reflexionaron sobre la agencia de las corporalidades indígenas. En la Mesa 2: Cuerpo y política, Janet Toro, Kevin Magne e Ivón Figueroa Taucán abordaron la protesta y el activismo corporal en Chile.

Acta de escrutinio y proclamación:

Resultados de la elección de representantes ante el Consejo del Campus JGM

Con fecha 22 de octubre de 2025, de acuerdo con el calendario establecido en los Decretos Universitarios Nos. 0030046 y 0034559, ambos de 2025, comunicamos a ustedes que, no habiéndose interpuesto reclamos al pronunciamiento provisorio de la Junta Electoral Central, se ratifican los resultados contenidos en su acta de fecha 16 de octubre del año en curso.