Egresado del Detuch es nombrado curador de la sección Performance de la Cuadrienal de Praga

Egresado del Detuch es nombrado curador de la sección Performance

Hace unos meses, el equipo de la Cuadrienal de Diseño y Espacio Escénico de Praga, liderado por su Directora artística, Barbora Příhodová, anunció al nuevo curador de la categoría de Performance en su edición 2027: Pedro Gramegna Ardiles. El artista copiapino -quien actualmente se encuentra radicado en Praga- es disenador escénico, egresado de Diseño Teatral del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la U. de Chile. Desde 2011, dirige Complejo Conejo, un colectivo chileno centrado enespacio público, que ha participado en las tres últimas ediciones de la Cuadrienal de Praga con Proyecto Selk´nam, Peces Caminando!, ¿Qué hacen los Astronautas? y, especialmente, con su rol como curador nacional del Pabellón de Chile (2023): "Memento Mori: animitas del diseño teatral chileno".

La Cuadrienal de Praga -que en esta versión titulada Ausencias y Silencios se realizará entre el 8 y el 17 de junio- es uno de los más importantes encuentros a nivel mundial, dedicado al diseño, espacio escénico y performance.  "Cada cuatro años, la Cuadrienal de Praga reúne a diseñadores escénicos de todo el mundo para reflexionar colectivamente sobre el estado actual del diseño escénico y la performance. Es un espacio de encuentro, análisis y circulación de ideas, pero también una plataforma para imaginar nuevos lenguajes y formas de entender nuestras prácticas. En ese contexto, mi intención es posicionar PQ Performance como un espacio que valore el diseño escénico como una experiencia viva, que sólo se completa en el encuentro con el otro", destaca el artista.

¿Cómo surge esta oportunidad?

-La invitación me tomó completamente por sorpresa. Estaba en Eslovenia, en medio de un ensayo, cuando recibí la llamada de la actual Directora Artística de la Cuadrienal de Praga ¡Apenas escuché su propuesta, le respondí de inmediato que sí! Más allá de lo inesperado del momento, creo que esta invitación a formar parte del equipo curatorial de la Cuadrienal responde al trabajo que he desarrollado junto al colectivo Complejo Conejo en la PQ, en particular la curatoría del pabellón nacional para la Exhibición de Países y Regiones con el proyecto "Memento Mori: animitas del diseño teatral chileno", en 2023. Con el colectivo hemos participado desde 2015 en la PQ presentando una serie de performances (Proyecto Selk´nam, Peces Caminando!, ¿Qué hacen los Astronautas?) que han tenido gran visibilidad y muy buena acogida. Todo esto ha marcado un precedente importante para la participación chilena, más allá de las exhibiciones principales (nacional y estudiantes).

A esto se suma que hace unos años me trasladé a vivir a Praga para cursar estudios de posgrado, lo que me permitió crear proyectos propios y desarrollar una voz autoral como director, marcada por una mirada profundamente escenográfica y por una práctica creativa basada en la colaboración. Creo que esta combinación de factores, sumada a mi trayectoria artística profesional han sido determinantes a la hora de concretar esta invitación.

¿En qué consiste tu rol como curador en esta versión de PQ Performance?

-Como curador de PQ Performance, estoy a cargo de diseñar la convocatoria artística de esta sección, definiendo sus lineamientos conceptuales y logísticos en diálogo con el tema central de la PQ27 (Ausencias y Silencios). Mi objetivo es proponer una curatoría que transforme este espacio en un playground escénico, diverso y multicultural, donde artistas de todo el mundo (profesionales y estudiantes) nos inviten a explorar las posibilidades de la performance y del diseño escénico contemporáneo.

Mi tarea como curador será identificar y seleccionar algunas de las performances más relevantes de los últimos cuatro años a nivel internacional. Me enfocaré en proyectos que se distingan por su potencia escénica, por proponer nuevos lenguajes o en los que el diseño sea el eje articulador de la propuesta. Buscaré una selección diversa en formatos, que se despliegue en espacios convencionales y no convencionales, y que dialogue con audiencias variadas. En octubre se publicará mi texto curatorial en el sitio web de la PQ, lo que marcará la apertura oficial de la convocatoria internacional. A partir de ese momento comenzará el proceso de selección, y la lista definitiva de performances participantes se dará a conocer en 2026.

¿Qué significa para ti ser parte clave de la PQ 2027, habiendo participado tantas veces de esta Cuadrienal?

-¡Es un honor! Ser parte del equipo curatorial de la PQ27 es un tremendo reconocimiento al trabajo que vengo desarrollando hace años, tanto en Chile como en la República Checa y el este de Europa. Estar en contacto creativo con los otros curadores es sumamente interesante y estimulante, especialmente ahora que, en su edición del 60° aniversario, la Cuadrienal ha decidido expandir sus horizontes convocando a un equipo internacional diverso, con distintos orígenes, miradas y prácticas escénicas. Siento también que, de alguna manera, este es un reconocimiento a la importante participación que han tenido las y los diseñadores escénicos chilenos, consolidando la presencia de Chile en la PQ desde hace ya varias décadas.

Este nombramiento viene acompañado de un gran sentido de responsabilidad. Esta vez me toca estar del otro lado: conceptualizar la convocatoria y seleccionar proyectos, pero también proveer las condiciones necesarias para que colegas de todo el mundo puedan venir a Praga en 2027 a mostrar su trabajo. En ediciones anteriores de la Cuadrienal, participé de PQ Performance y de otras secciones del programa, por lo que creo que mi experiencia y perspectiva como Director y Diseñador Escénico ayudará a ampliar y enriquecer esta convocatoria.

Últimas noticias

Exposición "De Muestrarios y Añoranzas" en la Sala Juan Egenau

La exposición reúne obras textiles, audiovisuales y performáticas creadas entre 2020 y 2025 por integrantes del colectivo, quienes exploran la memoria, la materialidad y los cruces entre lo análogo y lo digital. A través de bordados, videos e instalaciones, los artistas proponen una reflexión sobre los límites del lenguaje visual y las formas de construcción de sentido en el arte contemporáneo.

Curado por Danae Díaz Jeria:

Ignacio San Martín Godoy presenta FRAGMENTOS en Galería Metropolitana

La Galería Metropolitana, dentro de su programa curatorial 2025-2026 El retorno de lo real, presenta esta exposición surge de la reflexión del artista sobre su historia familiar, marcada por la dictadura cívico-militar en Chile, y se centra en objetos y archivos que reconstruyen la memoria de su familia. A través cerámica y sonido, la muestra articula recuerdos fragmentados y busca mantener vivos los relatos heredados. La exposición estará abierta al público desde el 23 de agosto hasta el 14 de septiembre de 2025 en la sede de la galería en Santiago.

Pares evaluadores visitan Carrera de Diseño Teatral

Esta instancia se consolida como un hito que valida el compromiso de la carrera con la calidad educativa, la pertinencia disciplinar y la mejora continua, proyectando un nuevo Plan de Mejoras 2025-2027 orientado a fortalecer la formación académica, la vinculación con el medio y su proyección nacional e internacional.

Se proyectan nuevas actividades para el segundo semestre:

Facultad de Artes destaca trabajo colaborativo con Casa Colorada

Un taller de arpillera, conciertos y visitas guiadas son parte de las actividades que, en lo que va de este año, se han realizado en el Museo de Santiago Casa Colorada, en el marco del trabajo colaborativo desarrollado entre dicha institución y la Unidad de Vinculación con el Medio de la Escuela de Pregrado de la Facultad de Artes.