Durante 2025

Prof. Ana Harcha participa de DRAMAWALKER, audio recorrido que redescubre las emblemáticas galerías comerciales de Santiago

DRAMAWALKER: un audio recorrido que redescubre galerías de Stgo.

El pasado mes de mayo se lanzó una nueva versión de DRAMAWALKER - Galerías Santiago Centro, proyecto que consiste en ficciones geolocalizadas escritas por las dramaturgas chilenas Ana Harcha y Nona Fernández y el dramaturgo español Luis Sorolla; dirigidos por la actriz Paula Aros Gho. 

Esta iniciativa propone un viaje inmersivo, enfocado en Santiago Centro, donde existen más de 70 galerías (construidas entre 1930 y 1960) compuestas por locales comerciales, restaurantes y cafeterías, que aún mantienen su sello y continúan siendo parte fundamental de la identidad de la ciudad. En esta oportunidad el audio recorrido comienza en el Museo de Santiago Casa Colorada, donde una voz guía, interpretada por la actriz Claudia Di Girolamo, invitará a conocer estos lugares, a través de distintas historias, relatos y estímulos sonoros, creados especialmente para esta instancia. 

La académica del Departamento de Teatro, Ana Harcha -quien trabajó con las Galerías Plaza de Armas, Pasaje Edwards e Imperio- comentó sobre el trabajo dramatúrgico: “A cada uno nos tocó trabajar con tres galerías. La escritura surgió a partir de una relación en terreno con estos lugares. La idea era ir proponiendo un recorrido que no fuera descriptivo de los mismos, sino que evocara memorias y que, a partir de lo real, creara un vínculo entre lo que existía: el pasado, el presente, y lo que podemos imaginar respecto de habitar en esas galerías hoy y los mundos que se encuentran en ellas. Paula, fue visionaria diría yo, respecto que nos dejó escribir a cada quien como cada quien escribe. Entonces eso fue muy bonito, porque la textura de los textos que se trabajaron era muy distinta”.

DRAMAWALKER es un proyecto original del Centro Dramático Nacional de España (CDN), que se estrenó por primera vez en el marco del Festival Internacional de Teatro a Mil 2024. Tras su éxito, se decidió lanzar esta nueva versión autónoma en el marco del mes del patrimonio en Chile.

Para participar de este recorrido los asistentes deben acercarse al Museo de Santiago Casa Colorada, con un dispositivo móvil y audífonos, de martes a viernes de 10:00 a 18:00 horas y los sábados de 10:00 a 14:00 horas. Más información aquí.

FICHA ARTÍSTICA

  • Dirección: Paula Aros Gho
  • Voz guía: Claudia Digirolamo
  • Dramaturgia: Nona Fernández, Ana Harcha, Luis Sorolla.
  • Diseño Sonoro: Daniel Marabolí, Rodrigo Aros.
  • Asistente dirección: Valentina Castillo
  • Diseño gráfico: Gabriela Torrejón.
  • Voces: Nona Fernández, Luz Jiménez, Vicente Jiménez, Javiera Rodríguez, Patricia Ruz y Victor Silva.
  • Producción y comunicaciones: Gabriel Valenzuela – Agencia Rizomas.

Últimas noticias

MAC inaugura ciclo en Quinta Normal con totalidad de artistas mujeres

El pasado 10 de octubre, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inauguró cinco exposiciones, así como su Sala de Mediación EducaMAC. Las muestras, que fueron escogidas por medio de una convocatoria abierta realizada en 2023, se unen así a "Virginia Errázuriz. Ejercicios de objetualidad y espacio", inaugurada en septiembre de este año.

Prof. Alexis Carreño participó en taller de moda en museo de Maipú

El taller “Moda y uniformes: entre la identidad individual y colectiva”, realizado en el Museo del Carmen de Maipú, reunió a estudiantes de vestuario y confección textil del Liceo Técnico de San Miguel en una experiencia práctica y reflexiva en torno a la relación entre moda, identidad y uniformidad, guiada por el artista y académico Alexis Carreño.

Se realizará entre el 20 y 22 de octubre en diferentes espacios de la capital

Killari Domo: el encuentro que visibiliza a la mujer en la música

La iniciativa liderada por un grupo de académicas del Departamento de Música de la Facultad de Artes incluye conciertos, conferencias, talleres, conversatorios y el estreno en Chile de la primera ópera escrita por una mujer en el mundo. La coordinadora general y también subdirectora del DMUS, Carolina La Rivera, explica algunas de sus ideas esenciales y de las proyecciones de este trabajo colectivo.