La creatividad de las generaciones más jóvenes de artistas visuales de Chile fue protagonista de la muestra Al unísono. 25° Premio Municipal Arte Joven, exposición colectiva que presentan el Centro Cultural La Moneda (CCLM) y la I. Municipalidad de Santiago. Hasta el 29 de junio de 2025, se exhibirán las 40 obras finalistas de este importante certamen, que invita a la ciudadanía a mirar el presente desde una perspectiva fresca y diversa.
El 25º Premio Municipal Arte Joven se presenta por tercera vez consecutiva en uno de los principales espacios del CCLM, la Sala Pacífico, lo que consolida el premio en el ecosistema artístico nacional como una importante plataforma para la carrera de creadores y creadoras emergentes. La vigésima quinta versión destaca la participación de públicos cada vez más amplios y diversos, propiciando un encuentro entre las nuevas estéticas y temáticas de las artes visuales.
La muestra es fruto de una convocatoria abierta y participativa con alcance nacional, dirigida a artistas nacionales y extranjeros con residencia en Chile, con diez categorías: arte público; arte textil, cerámica y orfebrería; artes mediales; dibujo, ilustración, collage; estructura; fotografía; grabado; instalación; performance; y pintura. En este certamen fueron recibidas 611 postulaciones admisibles de artistas entre los 20 y 35 años, 40 obras fueron seleccionadas, 8 de ellas provenientes regiones y una obra de extranjeros residentes en Chile.
La premiación se realizará el 18 de junio, ocasión en la que se reconocerá al primer lugar y las menciones honrosas de las diez categorías, además, por primera vez en la historia, este año se anunció el Premio del Público. Quienes visiten la muestra podrán ser jurado de la exposición votando por su obra favorita de forma presencial en el CCLM.
“Tener una muestra de arte contemporáneo de las generaciones más jóvenes de artistas del país en el centro cívico de Santiago es un hito muy importante porque hace circular nuevas ideas en un lugar cargado de historia. A esto se le suma el nuevo Premio del Público que impulsamos junto al municipio, lo que democratiza la experiencia del arte contemporáneo y valida la mirada del público no especializado. Esta participación activa implica a los públicos en la toma de decisiones y los invita no sólo a observar sino también a involucrarse, a activar su pensamiento crítico y a elegir entre una gran diversidad de expresiones, abriendo un nuevo diálogo entre arte y comunidad”, destacó Regina Rodríguez, directora del Centro Cultural La Moneda.
En esa línea, la directora del CCLM cuenta algunos detalles de la exposición. “Verán propuestas diferentes entre sí, pero con temas subyacentes que responden a preguntas trascendentales de nuestro contexto actual. Son obras situadas. Muchas plantean miradas disidentes y desde Latinoamérica. Son obras conscientes de la carga simbólica de nuestra historia reciente, y son, en la mayoría de los casos, creaciones que abordan ejercicios de memoria”.
Por su parte, Verónica Kulczewski, coordinadora de la subdirección de Cultura de la Municipalidad de Santiago, considera que “la celebración de la 25ª edición del Premio Municipal Arte Joven representa un hito institucional tanto para la comuna como para el país. El talento de los jóvenes artistas potencia el rol del arte en el desarrollo de nuestra sociedad, enriqueciendo la cultura", puntualizó.
Al unísono remite a una voz colectiva, que no borra la singularidad de cada obra, sino que resuena como una frecuencia común, generacional y estética. La referencia a la canción «Esquemas juveniles» de Javiera Mena instala un tono afectivo y generacional, íntimo y al mismo tiempo desobediente, que articula el espíritu de muchas de las obras seleccionadas: sensibilidad crítica, disidencia poética, pulsión de cambio, poéticas cotidianas. En ese sentido, la exhibición convoca a un coro múltiple que habla desde la experiencia juvenil y desde la urgencia del presente.
Participan estudiantes y egresados de la carrera de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, dejando un sello particular de originalidad y alcance en una de las muestras más relevantes del año para el arte joven.
Artistas y obras seleccionadas
Álvaro Ágreda Pérez - Re-volución del género
Fabiola Arenas Ortiz - (Des)borde
Tomás Benavente Jiménez - El banquillo
Victoria Benet Godoy - Nueve naturalezas distintas
Tomás Bravo Droguett - Rinconada
Javiera Clavería Araneda - Snake
Jordán Cruz Godoy - Recuerdos tangibles: Estación San Pedro
Emilio Elgueta Domange - Combo!!
Daniela Espinoza Aceituno - Puntadas metálicas
Marcela Farías Caro - Neptuno
Catalina Figueroa Juliá - Para Zitita
Nino Flores Perines - De un rojo casi azul
Elena González García del Bello - El rapto de H elena
Isidora González Kukulis - Una imagen que se desvanece
Fernanda González Mosquera - Entre presencia y ausencia
Rodrigo Guajardo Asenjo - Abismo
Christine Hoffmann Vigil - Crepta
Ittu (Tomás Iturrieta Ibarra) - Paradero: paciencia y retorno
Paula Izquierdo Pérez - Espacio de contacto
Jose Labrín - 3004 - 5182
Catalina Lisperguier Corrotea - Lo efímero y lo permanente
Joaquina Lizana Valdivia - Contenido Neto
Rocío López Montaner - Construcción para una imagen
Javiera Lupayante Araya - Ejercicio de posicionamiento: Poder
Miranda Martones Huaiquicheo - Desidia
Alejandro Méndez Ruiz - La pausa
Francisca Medel Agurto - Ser la caverna
Antonia Moena Burgos - Congénito
Abner Pacheco Rebolledo - Inverso I
Colomba Pino Piemonte - Diálogos utilitarios
Manuel Reygadas Cortés - Poroteras
Mariana Robert Barros - Garabatos
Jaime San Martín Amador - Del sol, el ruido y las pantallas
Tronkitos (Catalina Ríos Cáceres)- RECORRIDO A…
Kütral Vargas Huaiquimilla - No camuflar la herida
Javiera Vega Montecinos - Afasia
Antonia Villalobos Cortínez - Ensambles de Depresión Intermedia
Daniel Viscarra Aranda - Grindadráp
Michelle Williamson Hidalgo - Niebla infinita
Santiago Vio Cifuentes - Este enorme peso que llevo conmigo
La exposición
Infancia, diálogos históricos-culturales, memoria, cuerpo, experimentación, ciudad, son algunas de las temáticas de esta muestra, abarcando diversas técnicas y formatos tales como la pintura, la escultura, el grabado, la fotografía, la performance o las artes mediales, entre otras.
El recorrido propuesto, a nivel conceptual y museográfico, no propone una narrativa cerrada. Al contrario, nos presenta un entramado de relaciones a interpretar por los visitantes. En él, la fragilidad —del lenguaje, de la materia, de la vida— es vista como una potencia, en el sentido de abrir grietas, de observar los restos, de escuchar lo que aún reverbera en las superficies del mundo.
En un tiempo marcado por la aceleración, la desmemoria y la virtualización de la experiencia, estas obras nos invitan a detenernos, a sentir y a reflexionar sobre las urgencias del presente.
El jurado
El jurado del concurso estuvo conformado por cinco destacados profesionales del sector. Daniela Berger, representante de la I. Municipalidad de Santiago y coordinadora artística del Museo Nacional de Bellas Artes; Eduardo Feuerhake, miembro del directorio del Centro Cultural La Moneda y director del Museo de Arte Moderno (MAM) de Chiloé; Daniel Cruz, director del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile; Natalia Babarovic, artista visual y Mariairis Flores, curadora de Galería Espacio218.
El premio
Creado en 1998 como “Premio Municipal de Pintura y Escultura Joven”, nació para apoyar y reconocer la creación artística emergente a través de estas dos disciplinas. En su versión realizada el año 2013, tuvo una redefinición profunda en su pertinencia y alcance, ampliándose a las actuales diez categorías con el objetivo de reflejar la diversidad de prácticas del arte contemporáneo.
Esta evolución llevó también a modificar su nombre, pasando a llamarse “Premio Municipal Artes Visuales Talento Joven” entre el año 2013 y 2017. El año 2018, con motivo de su vigésimo aniversario, adoptó su actual denominación.
En esta nueva convocatoria, el Centro Cultural La Moneda colabora por tercer año consecutivo con la difusión y será el espacio que recibirá la exposición colectiva con las obras finalistas, contribuyendo también a generar una plataforma de promoción y difusión de artistas emergentes a nivel nacional.
La exposición Al Unísono se presentará hasta el 29 de junio en el Centro Cultural La Moneda (CCLM) ubicado en la Plaza de la Ciudadanía 26, en Santiago. Entrada liberada.