Comienza el 25 de noviembre:

Académicas DMUS dan vida al primer Festival de Piano Rosita Renard

Académicas DMUS dan vida al primer Festival de Piano Rosita Renard

Rosita Renard y Flora Inostroza son dos mujeres fundamentales en la historia de la música chilena. Mientras la primera fue una de las más virtuosas intérpretes de piano del país, cuyo éxito alcanzó parajes tan lejanos como Estados Unidos y Europa, la segunda, también pianista, construyó espacios de formación y promoción de la música icónicos como las Semanas Musicales de Frutillar. Y su historia también se vincula con la Universidad de Chile, ya que ambas comenzaron su carrera como pianistas en el entonces Conservatorio Nacional de Música, precursor de nuestro actual Departamento de Música (DMUS). Por ello, cuando la académica Paulina Zamora, junto a docente Karina Glasinovic y la también académica Svetlana Kotova comenzaron a fraguar la idea del primer festival de piano de la institución, los nombres de Rosita Renard y Flora Inostroza aparecieron como la mejor opción para denominar el encuentro musical y el concurso de piano de éste.

“Se trata de resaltar a dos figuras importantísimas de nuestro quehacer musical del pasado, cuya contribución innegable en nuestro medio ha sido invisibilizada histórica y culturalmente”, expresa tempranamente la profesora Zamora.

Así, homenajeando el legado de ambas pianistas, el próximo lunes 25 de noviembre nacerá públicamente el festival que, en palabras de la profesora Zamora, es un proyecto muy anhelado por la comunidad de alumnos y estudiantes del DMUS. Surge con el objetivo de “entregar enseñanza de alto nivel a nuestra comunidad de alumnos, alumnas y profesores”, complementa.

Durante una semana la comunidad de pianistas de la región Metropolitana podrá asistir a clases magistrales, charlas y recitales. Esta primera edición tendrá a los artistas nacionales Svetlana Kotova, Beatrice Berthold, Karina Glasinovic y Paulina Zamora y a los artistas internacionales Oleg Poliansky (Ucrania), René Lecuona (Estados Unidos), Marian Lee (Estados Unidos) y Katie Wolfe, (Estados Unidos).

Pero además de estas instancias de formación el festival también contempla el Concurso de Piano Flora Inostroza. La iniciativa está destinada a jóvenes estudiantes de piano del ciclo básico del DMUS y tiene como premio principal un piano profesional. A la fecha, el concurso ya tenía una veintena de jóvenes inscritos.

El Primer Festival de Piano Rosita Renard se realizará entre el 25 y el 30 de noviembre en la sede Alfonso Letelier Llona de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile (Compañía 1264). La entrada a todas las actividades es liberada.

 

 

Programación 1er Festival de Piano Rosita Renard

 

Lunes 25 de noviembre

Inauguración Festival Rosita Renard
12:00 - 13:30 horas.
Sala 504-A.

Masterclass Oleg Poliansky
15:00 - 17:00 horas.
Sala 504-A.

Recital Oleg Poliansky
19:00 - 20:00 horas.
Sala Isidora Zegers.

Martes 26 de noviembre

Conversatorio: Rosita Renard: vida y legado pianístico.
Expone: Fernanda Vera.
10:00 - 11:30 horas.
Sala 603-A.

Recital-charla: Giuseppe y Enrique Soro.
Svetlana Kotova
12:00 - 13:30 horas
Sala 603-A

Masterclass Música de Cámara
Réne Lecuona y Katie Wolfe
15:00 - 17:00 horas
Sala 603-A

Recital Réne Lecuona (piano) y Katie Wolfe (violín)
19:00 - 20:00 horas
Sala Isidora Zegers

Miércoles 27 de noviembre

Concurso de Piano Flora Inostroza, para el ciclo básico DMUS
10:00 - 14:30 horas
Sala 504-A

Jueves 28 de noviembre

Conversatorio Técnica Alexander
Nancy Vásquez
10:30 - 12:00 horas
Sala Isidora Zegers

Recital-charla
Vida y obra de Nino García.
Beatrice Berthold
12:30 - 14:00 horas
Sala Isidora Zegers

Masterclass Marian Lee
15:00 - 17:00 horas
Sala 504-A

Recital Marian Lee
19:00 - 20:00 horas
Sala 504-A

Viernes 29 de noviembre

Conversatorio: Distonía y la integración de la técnica pianística como factor esencial para la sanación.
Paulina Zamora y Patricio López
10:00 - 11:30 horas
Sala 504-A

Recital-charla Mujeres y Música.
Dúo Mistral
12:00 - 13:30 horas
Sala 504-A

Masterclass René Lecuona
15:00 - 17:00 horas
Sala 504-A

Presentación de estudiantes del festival
19:00 - 21:00 horas
Sala 504-A

Sábado 30 de noviembre

Clausura del Festival y presentación de los ganadores del Concurso de piano Flora Inostroza
11:00 horas
Sala Isidora Zegers

Últimas noticias

Académica del Departamento de Danza:

Marcela Retamales habla de sus desafíos como artista y académica

La bailarina y académica del Departamento de Danza, Marcela Retamales, recorre su estadía en la Facultad entre sus labores como directora de la Escuela de Pregrado, su rol como académica del Departamento de Danza y su vocación artística como intérprete. Por ello, no es una sorpresa que su 2025 haya estado lleno de actividades, novedades, responsabilidades, y oportunidades.

Doctorado en Creación Artística abre nuevas becas a sus postulantes

En su proceso de admisión 2026:

Doctorado en Creación Artística abre nuevas becas a sus postulantes

Con el apoyo de Decanato de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, este 2026 se abrirán dos becas completas y cuatro medias becas de arancel para financiar los estudios de la primera cohorte de los estudiantes del nuevo Doctorado en Creación Artística. Con el objetivo de ampliar esta convocatoria a los y las postulantes, el proceso de postulación al programa se extenderá hasta el próximo 15 de diciembre en la Escuela de Postgrado.

A cien años de su estreno, la Universidad de Chile vuelve a restaurar una de las obras fundamentales del cine silente nacional

DMUS lidera la restauración de la banda sonora de El húsar de la muerte

El proceso contempló la transcripción y fijación de la música que el maestro Sergio Ortega compuso en 1963, trabajo que hoy se encarna en una nueva partitura. Esta será interpretada en vivo durante la exhibición de la versión restaurada de la cinta este viernes 21 de noviembre, en el mismo lugar donde la obra vio por primera vez la luz: el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad.

Entrevista a la académica por su nuevo libro “Pánico y Ternura”

La académica Paz López habla sobre su libro "Pánico y Ternura"

La académica Paz López, en esta conversación, se refirió a su último libro "Pánico y ternura", profundizando en su reflexión e investigación sobre estos conceptos y la relación entre ellos: el pánico presente en el abismo constante de la existencia y la ternura como elemento para contemplar la vida con intensidad.