A cinco años del estallido social:

Egresados del Doctorado en Estética y Teoría del Arte publican ensayos de seminario sobre producción artística en tiempos de revueltas

Egresados/as del Doctorado publican ensayos de seminario del estallido
Estudiantes del Doctorado en Estética y Teoría del Arte publican ensayos de seminario

Escrito en 1584, durante el exilio de Giordano Bruno en Londres, la Expulsión de la bestia triunfante es un libro alegórico de filosofía moral que aborda la relación entre los seres humanos, la sociedad y sus cambios políticos. “Los tres interlocutores Sofía (Sabiduría), Saulino (personaje ficticio) y Mercurio (el mensajero de los dioses de la mitología romana), discuten la implementación de una reforma ordenada por Júpiter para renovar la bóveda celeste y así poner fin a una decadencia duradera: es decir, la expulsión de viejos vicios del cielo -representados por las bestias- para reemplazarlos por nuevas virtudes”, señala María Grazia Muscatello e Ignacio Nieto, integrantes del proyecto AIRe y Doctores en Filosofía con mención de Estética y Teoría del Arte. 

Dirigido a estudiantes de postgrado, académicos/as e investigadores, esta publicación nace a partir del seminario inspirado en esta obra, en la cual Bruno enmarca su reforma en un contexto cósmico y la presenta en forma de diálogo entre los dioses, que llevan a cabo la expulsión de los vicios. “Hay que considerar que este libro se escribe en pleno renacimiento, un momento histórico de grandes cambios paradigmáticos y al mismo tiempo de confusión, ante los Estados que se están formando, en la religión, que se está reformando y contra-reformando; en el idioma, en los lenguajes artísticos”, explican en el prólogo los egresados/as del Doctorado en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte, sobre este libro que se vincula al estallido social a partir de diversas lecturas simbólicas.

“El título de este seminario y su posterior publicación alude a una imagen muy interesante respecto de la bestia triunfante, como un cuerpo social pulsional y que es un símbolo de la crisis del sistema. Esta idea, muy herética, permite visualizar la representación del estallido social de 2019, evidenciando, como en Bruno, la crisis de un sistema antropocéntrico tomando como figura principal la bestialidad”, comenta el coordinador del Doctorado en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte, prof. Pablo Oyarzún. Con el objetivo de reflexionar sobre los profundos cambios políticos, culturales y sociales, esta publicación se desarrolló en el marco del proyecto AIRe, plataforma de difusión interdisciplinaria, desarrollada en colaboración con la Facultad de Artes y el Centro Interdisciplinario de Estudios en Filosofía, Artes y Humanidades de la U. de Chile. 

El proyecto está conformado por los Doctores en Filosofía con mención de Estética y Teoría del Arte, Marigrazia Muscatello e Ignacio Nieto, en conjunto con otros colaboradores y es financiado por la convocatoria de los Fondos de Cultura - Difusión 2021.

Reflexiones de una revuelta social

Esta publicación reúne una serie de ponencias encabezadas por estudiantes y egresados/as del Doctorado en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte, así como de investigadores y académicos/as. “Los textos evidencian diferentes ejes, tanto estéticos como teóricos y políticos de abordar el estallido social y su contra reforma. El objetivo es, entonces, poder trazar y evidenciar estas diferentes líneas de lectura sobre uno de los acontecimientos históricos más singulares de los últimos años, una pre-revolución fallida y un movimiento circular paradojalmente estático”, sostiene María Grazia Muscatello e Ignacio Nieto.

En ese contexto, el prof. Pablo Oyarzún agrega sobre esta publicación “promueve la discusión, el pensamiento crítico y las preguntas sobre cómo ha cambiado el contexto social, tomando en cuenta los acontecimientos que han marcado la memoria reciente. El propósito es, finalmente, plantear ideas sobre cómo se articula el lazo social actualmente, tomando en cuenta la imagen de la bestialidad que dejó el estallido social”.

La imagen de la revuelta como una bestia triunfante y su posterior expulsión ideológica y estética es un punto de partida “para abordar un tema complejo y de urgente necesidad, una relación entre lo visceral y lo político que permite repensar las representaciones y las acciones políticas no solo de los últimos cuatro años con el estallido social, sino también en el marco de la reciente conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado”, apuntan María Grazia Muscatello e Ignacio Nieto. Asimismo, la revuelta remite a “las pulsiones de sobrevivencia, al aspecto simbólico ‘bestiario’, a la iconografía, a los aspectos performativos y corporales propios de las prácticas artísticas del feminismo, en contraste del vacío del orden estatal”, añaden.

La revuelta social, en la que se mezcla lo político y lo visceral, permite evidenciar entonces “una pulsión prerrevolucionaria que delineó reformas sociales y políticas, y un orden reaccionario que intenta anular este impulso progresista. Este aspecto instintivo, no previsible e irracional, representa uno de los factores determinantes de este período y de los grandes cambios sociales”, concluyen.               

Esta publicación que invita a reflexionar desde perspectivas interdisciplinarias sobre la representación estética, la producción artística en tiempos de revueltas y cambios políticos-sociales del país, se encuentra disponible para libre descarga aquí

Últimas noticias

MAC Parque Forestal realiza su última inauguración del 2025

Este viernes 7 de noviembre a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizará la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje del recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se realizará la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.

Entre el 6 y el 15 de noviembre

Obra "La perversión de Natacha" se presenta en Sala Agustín Siré

La obra de Iván Fernández Vidal es una comedia negra en tres actos, dirigida por Marco Espinoza, que se estrena el 6 de noviembre en la Sala Agustín Siré de la Universidad de Chile. El montaje corresponde a un montaje financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, convocatoria 2025.

Ganadores del XXV Festival Teatral Víctor Jara

La obra "Catarsis" de la Compañía Teatro La Vía, recibió los reconocimientos de Mejor dramaturgia, Mejor diseño teatral, Mención honrosa a Mejor Actuación y Mejor Montaje; este último Premio permite una Temporada de funciones en Teatro Sidarte. Por otro lado, el premio a Mejor Elenco fue para el Colectivo Mikroplá de Valparaíso.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.