En Latinoamérica:

Profesores y egresadas de restauración participan en el 30° Congreso IIC Lima 2024

Profesores y egresadas participan en el 30° Congreso IIC Lima 2024

Una instancia para reflexionar en torno a la sostenibilidad y el desarrollo de la conservación en todos los rincones del planeta ofreció el 30° Congreso IIC Lima 2024, un encuentro que se desarrolló en diversos países de Latinoamérica en formato presencial y online, conectando distintas realidades en torno a la experiencia de brindar soluciones sostenibles sobre la conservación y restauración del patrimonio cultural.

En Chile y representando al Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, la prof. Francisca Pemjean, presentó una exposición en una Mesa de Educación para la Conservación sobre “los desafíos de la educación en conservación y restauración de bienes patrimoniales. Dialogamos desde distintas universidades en torno a cómo se aborda la educación en la conservación y la restauración actualmente. Y cómo nuestros programas se han ido modernizando para ir enfrentando estos nuevos desafíos”, contó la coordinadora de este programa de la Escuela de Postgrado.

Esta instancia contó, desde una perspectiva accesible e inclusiva, con “Virtual Live Hubs” y “Local Live Hubs”, ofreciendo la oportunidad de compartir el diálogo, el networking y la experiencia de las culturas y el patrimonio únicos de cada territorio. En nuestro país las ponencias se orientaron en reflexionar en torno a las nuevas estrategias en soluciones sostenibles para la conservación y en la presentación de pósteres.

“Esta invitación hacia la Universidad de Chile fue muy valiosa, puesto que somos el programa de restauración más longevo e ininterrumpido que existe en el país desde 1998. Llevamos más de 24 años de vida y más de 300 egresados en conservación y restauración, lo que es muchísimo porque esta disciplina es muy particular. Hemos formado muchas generaciones de restauradores que exponen en los congresos, participan en organismos internacionales y estamos muy instalados en todos los ámbitos del patrimonio en Chile”, comentó la prof. Francisca Pemjean, quien en su exposición en este congreso se refirió a las últimas modificaciones que ha tenido la malla curricular y el plan de estudios del programa.

"Se están avanzando en una serie de cambios que apuntan a poder darle continuidad y una evolución al Curso de Especialización de Postítulo. De este modo, poder entregarles a los estudiantes las herramientas para que puedan avanzar en términos de conocimientos y creditaje en torno a la conservación y la restauración, desde lo más teórico y científico, hacia lo práctico”, señaló. Es en este contexto que se está generando una modularización del programa, que les va a permitir tener cierta flexibilidad de créditos, para que los estudiantes puedan complementar sus conocimientos con otros programas, como los Magíster de la Escuela de Postgrado y se proyecta ampliar a los demás programas que imparte la Universidad de Chile.

“Estos encuentros y diálogos con conservadores nos permiten enriquecer nuestro quehacer en el programa, porque una vez que los estudiantes se desenvuelven en sus profesiones y disciplinas, permite poder trabajar mucho mejor a futuro, enfrentando problemáticas y desafíos en conjunto, desde nuestros conocimientos y saberes particulares”, expresó la coordinadora.

El Curso de Especialización de Postítulo en Perú

Por su parte, el prof. Yerko Quitral, bioquímico y docente del programa viajó a Lima, Perú junto a las egresadas Camila Herrera y Valentina Magallanes representando al programa. El docente expuso sobre su reciente publicación en la revista “Studies in Conservation”, titulada “Desde las Fibras del papel, a las experiencias prácticas de conservación: El Seminario Internacional de Conservación de Papel en América Latina”, seleccionada por el comité IIC Lima 2024, “para referirme en torno al trabajo del encuentro de conservación de papel realizado en estos 10 años”, indicó el prof. Quitral.

Lo que más valoró de esta instancia, fue haber tenido la posibilidad de “compartir con investigadores/as, académicos/as y estudiantes, además de comunicar el trabajo de investigación en un congreso a nivel internacional, como el Instituto Internacional de Conservación (IIC), que por primera vez se realiza en América Latina. Esta iniciativa es fundamental para el intercambio de conocimientos y generar nuevos proyectos de mayor envergadura  junto a otros países”, sostuvo el profesor.

En tanto, las egresadas agradecieron este encuentro, que les permitió “observar el trabajo avanzado de investigaciones internacionales, así como el uso de tecnologías en la conservación y restauración patrimonial. Pudimos conocer diversos proyectos y profundizar en una mirada crítica de nuestra formación sobre la conservación y restauración de bienes patrimoniales e históricos en diversos países de Latinoamérica”, concluyeron Camila Herrera y Valentina Magallanes.

Últimas noticias

Egresadas y estudiantes de Artes Visuales destacan en Chile y Alemania

En 2025, la artista Katerina Gutiérrez y egresada DAV, ha expuesto en tres importantes instancias en Alemania: BAAM en Berlín, Paisaje Nómade en la Embajada de Chile y NordArt en Büdelsdorf. Su serie "Cordilleras Invertidas" retrata el paisaje andino a través de reflejos y pigmentos naturales. En Chile, la estudiante Antonia Moena ganó el Primer Lugar en ArteFacto Joven con "Umbral", escultura que cuestiona jerarquías espaciales y la estabilidad de los objetos. Finalmente, la exposición "Los fantasmas del futuro" reunió a jóvenes artistas, entre ellos las egresadas DAV Indira Castro y Norma Victoria Benet, explorando la relación entre memoria, tecnología y lo cotidiano.

Destacada por su desempeño:

Estudiante de Artes Visuales viaja a Cataluña gracias a beca de idioma

El interés por la lengua y la cultura catalana llevó a la estudiante de Artes Visuales, Pilar Campos, a destacar en el Curso de Formación General (CFG) de Catalán de la Universidad de Chile. Su alto rendimiento académico le permitió acceder a una beca internacional en Girona y Andorra, donde profundizó en el idioma y amplió su formación artística y cultural.

En la sede del museo en la Plataforma Cultural JGM:

MAPA reunió agentes para discutir sobre fibras vegetal y cestería

El Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago (MAPA) de la Universidad de Chile albergó y co organizó el encuentro que buscó discutir e intercambiar saberes respecto a la artesanía y el acceso a las materias primas de esta práctica en la actualidad. “Frente a la crisis climática, estas prácticas nos muestran capacidades de adaptación y transformación que van más allá de la simple supervivencia: son estrategias creativas que reinventan tradiciones sin perder su esencia”, señaló la directora de MAPA, Paulina Faba.