Obra fue exhibida por primera vez en 2003

Obra “Provincia Señalada” de la académica Nury González le da vida al Aeropuerto de Santiago Nuevo Pudahuel

“Provincia Señalada” de la prof. Nury González da vida al Aeropuerto

La académica del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes y ex directora del Museo de Arte Popular Americano Tomás Lagos (MAPA) también de la Facultad, Nury González, llevó su obra “Provincia Señalada” (2003) hasta un nuevo espacio del Aeropuerto de Santiago Nuevo Pudahuel.

El 18 de julio pasado, la pieza que ilustra un paisaje invitando a hacer un recorrido por Chile, quedó instalada en la Terminal T2, en la llegada internacional, cerca del sector de Migraciones y Conexiones Internacionales del Aeropuerto de Santiago.

La obra se plasma en una tela talar de 240 centímetros de ancho y 22 metros de largo, mezcla diferentes técnicas artísticas en su composición: pintura, serigrafía, instalación de objetos y bordados. Requirió meses de trabajo intenso y ensayos cromáticos, demorando finalmente más de dos años en ser terminada. 

La misma obra 21 años atrás

“Provincia señalada” fue exhibida por primera vez en 2003, luego de convertirse en ganadora del Concurso de Arte Público del Ministerio de Obras Públicas, que buscaba instalar una creación de soporte textil para el espacio destinado a las llegadas internacionales del Aeropuerto de Santiago, espacio que en la actualidad es la T1, Terminal Nacional del recinto, lugar donde estuvo hasta el 14 de julio de 2024.

La autora y creadora de la obra, Nury González, comenzó a desarrollar la pieza en el año 2001, inspirándose en la diversa geografía que compone al país: “Pensando que Chile es una larga y angosta franja de tierra, con una imponente cordillera gris violácea —negra a veces— por el este y un mar azul por el oeste. Un desierto al norte y frondosos bosques milenarios al sur,  con todo eso en la memoria, decidí hacer grandes manchas tejidas que representan el territorio ocre rojizo del desierto y otras ocre verdosas del sur. Al centro, escenas de pesca azules que dan cuenta de la larga costa”, recuerda. 

Finalmente, la propuesta era representar el territorio y el imaginario del pueblo chileno, a través de una imagen visual de gran formato en un muro curvo de 250 cm de altura y de 25 metros de largo, para recibir a quienes llegaban desde fuera de Chile.

En cuanto al proceso, la académica cuenta cómo fue pensando la combinación de técnicas para desarrollar su idea: “Yo participé con una maqueta cromática y muestras de fragmentos de  textiles, telas y brocados. Mi idea era desplazar los procedimientos de la pintura —capa por capa— a grandes paños tejidos en telar de cintura o vertical. Estos paños, de cromías específicas, funcionaban como grandes manchas de pintura.  También, propuse dibujar con hilo, pintar con óleo e imprimir imágenes en serigrafía. Serializar objetos como signos gráficos”.

Una obra para apreciar al andar 

La caótica y rápida forma en que se desenvuelven los transeúntes del aeropuerto son parte de la forma en que esta pieza se expone: “Al imaginar esta obra, que se tenía que instalar en un lugar de tránsito, un lugar donde nadie se detiene, donde todos quieren llegar rápido a migraciones, con el cansancio en el cuerpo y la urgencia de recoger sus maletas y llegar a la salida lo más rápido posible, solo sabía que era un lugar fatal para observar una obra de arte. Entonces, siempre pensé que  tenía que  estructurarse de una forma muy simple para ser mirada al andar, en el caminar, con el rabillo del ojo, de refilón, es por eso que composicional y cromáticamente inicia y finaliza con la misma estructura. El color lo estructura todo, es rítmico. Hay escenas de pesca, hay animales, objetos, espinas… una síntesis visual del territorio”, explica González.

La obra que se encuentra actualmente en la Terminal T2 del Aeropuerto es exactamente la misma, solo tiene una leve modificación en el montaje: “El muro no tiene la misma curva que el original, es mucho más pronunciada, casi en 100 grados , entonces, no es una curva tan armónica como la primera, eso hace que no es tan recorrible al andar, es otra puesta en escena”, sostiene la académica y agrega: “Un trabajo de esa envergadura solo se puede restaurar, creo que 20 años después sería imposible de volver a hacer… o quizás sí, pero sería diferente, lo haría de otra forma. Son esas obras que uno mira y se pregunta cómo tuve la energía para hacer esto”. 

Por último, sobre la nueva puesta en escena, la profesora define la obra como una que “logra sostenerse con el paso del tiempo”, “después de verla montada en su nuevo espacio, de recorrerla, aún me dan ganas de detenerme frente a ella,  la obra sigue resistiendo una mirada, al menos la mía”, finaliza. 

 

Últimas noticias

Exposición "De Muestrarios y Añoranzas" en la Sala Juan Egenau

La exposición reúne obras textiles, audiovisuales y performáticas creadas entre 2020 y 2025 por integrantes del colectivo, quienes exploran la memoria, la materialidad y los cruces entre lo análogo y lo digital. A través de bordados, videos e instalaciones, los artistas proponen una reflexión sobre los límites del lenguaje visual y las formas de construcción de sentido en el arte contemporáneo.

Curado por Danae Díaz Jeria:

Ignacio San Martín Godoy presenta FRAGMENTOS en Galería Metropolitana

La Galería Metropolitana, dentro de su programa curatorial 2025-2026 El retorno de lo real, presenta esta exposición surge de la reflexión del artista sobre su historia familiar, marcada por la dictadura cívico-militar en Chile, y se centra en objetos y archivos que reconstruyen la memoria de su familia. A través cerámica y sonido, la muestra articula recuerdos fragmentados y busca mantener vivos los relatos heredados. La exposición estará abierta al público desde el 23 de agosto hasta el 14 de septiembre de 2025 en la sede de la galería en Santiago.

Pares evaluadores visitan Carrera de Diseño Teatral

Esta instancia se consolida como un hito que valida el compromiso de la carrera con la calidad educativa, la pertinencia disciplinar y la mejora continua, proyectando un nuevo Plan de Mejoras 2025-2027 orientado a fortalecer la formación académica, la vinculación con el medio y su proyección nacional e internacional.

Se proyectan nuevas actividades para el segundo semestre:

Facultad de Artes destaca trabajo colaborativo con Casa Colorada

Un taller de arpillera, conciertos y visitas guiadas son parte de las actividades que, en lo que va de este año, se han realizado en el Museo de Santiago Casa Colorada, en el marco del trabajo colaborativo desarrollado entre dicha institución y la Unidad de Vinculación con el Medio de la Escuela de Pregrado de la Facultad de Artes.