Una instancia abierta a toda la comunidad:

Coloquio reflexionó en torno a los grandes relatos y actuales procesos históricos

Coloquio reflexionó en torno a los actuales procesos históricos

“El tiempo no se ha detenido, incluso tenemos hoy la percepción de que el devenir de los acontecimientos se ha acelerado. Sin embargo, no vemos en ello una dirección de sentido. Entonces la pregunta por el devenir se transforma en una pregunta por el tiempo mismo, antes que una pregunta por la historia. De aquí el título del encuentro, explicó el coordinador el Magíster en Teoría e Historia del Arte, prof. Sergio Rojas, agregando que la pregunta por la historia se plantea con urgencia en la actualidad.

“En ello se juega la verdad del pasado, a partir de la cual emerge una importante discusión acerca de las narrativas en la historia. Se trata de una cuestión abierta, que a mi juicio demanda cruces interdisciplinarios”, puntualizó el académico sobre este coloquio, que recibió entre sus invitados a los académicos prof. Joachim Michael y prof. Camilo Forero, de la Universidad de Bielefeld, Alemania. Además del prof. Sebastián Martínez, académico de la Universidad de Hannover, Alemania y el prof. prof. Camilo Rossel, académico del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

En la Sala Adolfo Couve, de la sede Las Encinas, se presentaron ponencias que abordaron investigaciones en torno a la estética del desecho, la encrucijada técnica ante el sentido histórico, la devastación de la poiesis como devastación del fin, el pensamiento de género en tiempos de devastación capitalista, las Américas y el agotamiento del tiempo, los nuevos milenarismos, el tiempo desarticulado y la pregunta por dónde está el futuro.

Una de las características del programa de Magíster en Teoría e Historia del Arte es la interdisciplinariedad, que permite el cruce de disciplinas tales como la teoría del arte, la literatura, la filosofía, las ciencias sociales o las prácticas artísticas. Por esta razón, es que los proyectos de investigación suelen poner en juego las fronteras disciplinarias, al proponerse reflexionar, por ejemplo, sobre género, capitalismo o historia, donde la estética emerge como como un territorio de pensamiento cada vez más complejo y convocante”, indicó el coordinador del programa, añadiendo que pensamos acerca de nuestro tiempo –por ejemplo, en el neoliberalismo– nos vemos en la necesidad no sólo de revisar las ideas heredadas, sino también el poder elaborar nuevos conceptos.

El desarrollo de la ciencia-técnica ha acelerado ciertos procesos sociales, que este coloquio abordó desde el pensamiento y cómo ha repercutido en las relaciones humanas. “La actual crisis de la democracia es un inquietante ejemplo de ello, cuando prácticas no democráticas llegan al poder por esa vía. Por otro lado, la globalización del capital financiero y la informatización digital del planeta parecía anunciar el fin de las fronteras. Además, con la caída de los ‘grandes relatos’, queda puesto en cuestión la dirección de futuro y del pasado que hoy hace manifiesta la violencia. Entonces, justamente para no rendirse al pesimismo o al escepticismo, se hace necesario reflexionar nuestro tiempo en lo que tiene de inédito”, expresó el prof. Sergio Rojas.

Esta instancia “permitió el intercambio de reflexiones de diversos asuntos que hoy permean nuestra existencia cotidiana. Fue muy enriquecedor el poder compartir estas perspectivas desde el quehacer artístico y filosófico”, señaló Vicente Valle, sociólogo y estudiante del programa de Doctorado en Filosofía, con mención Estética y Teoría del Arte. Asimismo, Valentina Lastra agradeció la oportunidad “de intercambiar miradas y perspectivas, que hoy nos permiten entender las transformaciones sociales y cómo podemos aportar en estos procesos desde la academia”, concluyó.

Últimas noticias

organizado por la Dirección de Creación Artística e Investigación y la Escuela de Postgrado

Exitoso Encuentro de Prácticas de Creación e Investigación en Artes

Entre el 26 y el 28 de agosto de 2025, el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) se convirtió en un punto de encuentro para artistas, investigadores, académicos y estudiantes en el marco del Segundo Encuentro sobre Prácticas de Creación e Investigación en Artes, organizado por la Dirección de Creación Artística e Investigación y la Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

Ganador del concurso “Territorio+Acción” de la Vexcom:

Estudiantes preparan recorrido por la memoria de la Villa Olímpica

El proyecto titulado "Ruta de Sitios de Memoria Ñuñoa: Villa Olímpica desde la experiencia estudiantil y la mediación cultural" fue ideado por un grupo de estudiantes de la carrera de Teoría e Historia del Arte de la Facultad de Artes y ya tiene su calendario de actividades listo, incluyendo la proyección de un documental como cierre de este.

Mono

Reconocimiento a su trayectoria

“Mono” González gana el Premio Nacional de Artes Plásticas 2025

El destacado muralista estudió Diseño Teatral en la Universidad de Chile y fue parte de la reciente comitiva que viajó a México en el marco de la FILUNI 2025. El premio reconoce que “a través de su arte, ha mantenido viva la tradición del muralismo como una herramienta de expresión y transformación social”.