Vinculación con el Medio en la Escuela de Pregrado de la Facultad de Artes

Política y Modelo de Vinculación con el Medio para la Docencia en Facultad de Artes ya es oficial

Política y Modelo de Vinculación con el Medio para Docencia es oficial

Durante aproximadamente un año y medio, la Escuela de Pregrado de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile estuvo trabajando en la Política y Modelo de Vinculación con el Medio para la Docencia de la Facultad, documento que hoy finalmente está listo para ser socializado. 

Esta Política es un documento que establece principios y líneas de acción para orientar a la Escuela de Pregrado y a las carreras de la Facultad en sus iniciativas de vinculación con el medio en el contexto de actividades docentes.

Está complementada por un documento de Modelo que propone mecanismos específicos para hacerla efectiva, y que explica los fundamentos que condujeron a su elaboración. 

El decano y académico de la Facultad de Artes, Fernando Carrasco, comenta al respecto: “Esta política viene a colaborar con que nuestra Docencia de Pregrado se actualice permanentemente, y se permee con las necesidades que van surgiendo en nuestra comunidad. Es un desafío permanente, ya que la Universidad corre el riesgo de cerrarse sobre sí misma y ser autocomplaciente”. 

Bajo esta misma lógica, dentro de la Política se define la Vinculación con el Medio como “la interacción sistemática y de mutuo beneficio entre la universidad y el medio externo, entendiendo esto último como individuos, comunidades y territorios no dependientes de la institución”. 

Felipe Sandoval, coordinador de Vinculación con el Medio de la Escuela de Pregrado de la Facultad, se refiere a los principales desafíos de la implementación de este documento, de modo tal que las nueve carreras de pregrado de la Facultad puedan obtener una orientación significativa y sistemática para vincularse con las comunidades externas y con el medio profesional. “Eso involucra modificar prácticas, adecuar programas y reglamentos, sistematizar procesos, y principalmente dialogar tanto dentro como fuera de la universidad”, explica. 

Asimismo, María Teresa Lobos, académica de la Facultad y también coordinadora de Vinculación con el Medio, profundiza en los desafíos de esta implementación, explicando que es necesario abordarla en el interior del currículum y sus perfiles de egreso, “considerando metodologías para el aprendizaje, espacios de encuentro y convenios de colaboración con entidades que nos permitan enriquecer el conocimiento del medio que es pertinente a cada perfil de egreso”, sostiene.

Por ello, dentro del papel se postulan siete principios esenciales para conseguir una óptima vinculación con el medio desde la docencia, los cuales son: (1) el Compromiso público e inclusivo con apego y respeto irrestricto a los Derechos Humanos, (2) la Pertinencia educativa, (3) la Tarea transversal y participativa (involucramiento triestamental), (4) la Horizontalidad y bidireccionalidad, (5) la Educación integral y actualizada en un marco de equidad, (6) Sustentabilidad y (7) Viabilidad (conciencia de los recursos disponibles). 

“Esperamos que estas medidas permitan que nuestra comunidad se abra a la realidad del país, para poder cumplir con nuestra misión atendiendo a esas necesidades”, manifiesta el Decano. 

Y añade: “Este tipo de políticas dan un mayor cimiento no sólo a la docencia, sino que a todos los proyectos que podamos emprender. Es importante recordar que la Universidad contaba con Pedagogías en Artes, en un momento de la historia donde la conexión con lo social era muy fuerte, a través del Instituto Pedagógico. Creo firmemente, que avanzando en esta política podemos tener una visión más amplia de la sociedad, que nos permita tomar decisiones en torno a este tipo de proyectos”. 

De esta forma, para concretar los objetivos de esta Política, las líneas de acción determinadas contemplan tres puntos principales: la profesionalización, la generación de información actualizada del Medio y la gestión de mecanismos de interacción. 

Al respecto, la prof. Lobos indica: “nos interesa potenciar mecanismos ya existentes al interior de nuestra Universidad como la red de egresados AlumniUChile, el programa PACE y la Plataforma Siembra, instancias como éstas nos permitirán avanzar en el ámbito de la vinculación con el medio del Pregrado, articulando esfuerzos de toda la comunidad”. 

Lo anterior “también se vio materializado en actividades profesionalizantes dirigidas como el ciclo de talleres Conexión Egreso, donde los inscritos pudieron aprender de gestión de proyectos culturales, estudios en el extranjero, networking, entre otras habilidades”, explica Felipe Sandoval. 

En resumen, redondea Sandoval, el aprendizaje del estudiantado se halla en la obtención de experiencias de profesionalización temprana aplicadas a espacios y contextos externos al de la Facultad de Artes, “lo cual involucra una apertura a problemas y situaciones de mundo real que puedan ser atendidos desde nuestros ámbitos disciplinares”, cierra. 

Últimas noticias

A cien años de su estreno, la Universidad de Chile vuelve a restaurar una de las obras fundamentales del cine silente nacional

DMUS lidera la restauración de la banda sonora de El húsar de la muerte

El proceso contempló la transcripción y fijación de la música que el maestro Sergio Ortega compuso en 1963, trabajo que hoy se encarna en una nueva partitura. Esta será interpretada en vivo durante la exhibición de la versión restaurada de la cinta este viernes 21 de noviembre, en el mismo lugar donde la obra vio por primera vez la luz: el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad.

Entrevista a la académica por su nuevo libro “Pánico y Ternura”

La académica Paz López habla sobre su libro "Pánico y Ternura"

La académica Paz López, en esta conversación, se refirió a su último libro "Pánico y ternura", profundizando en su reflexión e investigación sobre estos conceptos y la relación entre ellos: el pánico presente en el abismo constante de la existencia y la ternura como elemento para contemplar la vida con intensidad.

MAC Parque Forestal realizó última inauguración del año

El pasado viernes 7 de noviembre, a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizó la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje al recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se llevó a cabo la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.