Incluye música:

Exposición virtual de Arturo Cariceo aborda la década de más de diez años

Exposición virtual de Cariceo aborda la década de más de diez años

Una nueva exhibición online llega de la mano del artista visual y académico del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Arturo Cariceo. Se trata de EIGHTIES BOX SET compuesta por playlists de la música de los ochenta que sonaba en Chile, acompañadas de portadas o tapas de disco donde aparece Cariceo con “looks” de la época.

“Esta exhibición trata sobre una década que, básicamente, ha durado más de diez años por efecto de una constitución, la de los años ochenta, que nos rige hasta el día de hoy. Me atrajo combinar algo realmente familiar con algo muy moderno, creando listas de reproducciones que puedes escuchar o puedes bailar, aunque las selecciones esconden un mensaje oscuro debajo de sus melodías, una historia llena de agujeros: la de nuestras reglas democráticas, reescritas hace más de cuarenta años, aportando al formato otra capa de sentido”, indicó el académico.

Arturo Cariceo fue inspirado por el estallido social para la realización de esta obra y el proceso constituyente que de allí surgió. Al respecto aclara: “Fue tanta la impresión de ver que se venía un plebiscito constitucional de entrada (25 de octubre del 2020), que terminé ideando un proyecto de banda sonora ochentera, con la mente puesta en esto de que podríamos dejar de vivir en la década más larga del siglo pasado. Rápidamente la cuestión se agrandó, terminando el plan en una serie de listas de reproducciones, con sus respectivas portadas, tapas de discos donde aparezco con una frondosa melena y el típico flequillo cortina New Wave”.

Pero no fue solo cosa de recolección de música, sino que el académico del DAV realizó un estudio de los rankings y fenómenos musicales de los años ochenta. Desde allí surgieron cinco setlist de Spotify que expone como obras en Eighties. “Se entra en mis listas mediante el goce melómano y a medida que avanza la audición, chocas con las muecas irónicas de mis canciones seleccionadas, apropiadas, que están más acorde a los tiempos actuales, que a Duchamp”, dijo.

La idea fue usar una banda sonora de música popular, con melodías con las que crecieron los chilenos en los años ochenta y que le sirvieron al artista para presentar, indicar, establecer una atmósfera concreta: “lo que sonaba en las radios y caseteras del Chile en dictadura y bajo su carta constitucional. Los setlist 1 y 2 tienen 80 canciones cada uno, diez por año (llego hasta 1989), la primera lista con hits radiales y la segunda, con la música alternativa de la época. El tercer setlist son 8 temas de los Beatles, mientras que la cuarta lista recorre el rock latino en 8 temas, para finalizar con el quinto setlist de remixes bailables entre 1987 y 1989. De esta forma, cuento las inquietudes existenciales de una época que, el próximo 4 de septiembre, termina o continúa”, afirmó el académico del DAV.

Este novedoso uso de Spotify ligado a su producción artística, no fue antojadizo, sino que responde al alto grado de popularidad de dicha plataforma. “Exponer con Spotify no debe ser leído necesariamente como product placement. Prescindí de la plataforma francesa Deezer o la red social sueca Soundcloud -ni pensé en Tidal: no es gratis- porque tenía que ser la plataforma más popular, no la más exclusiva. Se escucha descabellado pero puedo asegurar que ha sido una auténtica delicia jugar con la plataforma de transmisión de música más grande del mundo y sus herramientas de Inteligencia Artificial”, expuso.

De este modo Cariceo convirtió las listas de reproducción por algoritmo en su paleta de colores, “dando rienda suelta a mi deseo de abrazar los 50 millones de canciones con los mitos y la rica cultura popular de los años ochenta. Quise que cada una de mis listas de reproducción fueran no sólo derroches de melomanía, sino también rebosante expresión de mi afán sinestésico. Con EIGHTIES SETBOX busco alcanzar la perfección dentro de mi estilo, llevando como siempre las Obras Invisibles hasta límites inimaginables, en este caso, transportando el arte sonoro hasta su extremo sinestésico”, detalló.

Asimismo, el artista visual produjo carátulas o tapas que para él son engañosas, ya que además de autorretratos de él en su adolescencia, se centran en asociaciones sentimentales, pero a su vez “son diagnósticos de superficies vividas, tocadas, transpiradas por la constitución de 1980”.

Por eso Eighties “no es una exposición hija del estallido social”, aclara Cariceo y agrega que “sale de su lógica, está instalada en el imaginario nacido del voto ciudadano y lo que viene después del plebiscito constitucional  de salida (4 de septiembre)”, concluyó.

La invitación es para visitar la exposición EIGHTIES BOX SET ingresando al sitio web http://www.cariceo.uchile.cl/discos/_boxset

Últimas noticias

A cien años de su estreno, la Universidad de Chile vuelve a restaurar una de las obras fundamentales del cine silente nacional

DMUS lidera la restauración de la banda sonora de El húsar de la muerte

El proceso contempló la transcripción y fijación de la música que el maestro Sergio Ortega compuso en 1963, trabajo que hoy se encarna en una nueva partitura. Esta será interpretada en vivo durante la exhibición de la versión restaurada de la cinta este viernes 21 de noviembre, en el mismo lugar donde la obra vio por primera vez la luz: el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad.

Entrevista a la académica por su nuevo libro “Pánico y Ternura”

La académica Paz López habla sobre su libro "Pánico y Ternura"

La académica Paz López, en esta conversación, se refirió a su último libro "Pánico y ternura", profundizando en su reflexión e investigación sobre estos conceptos y la relación entre ellos: el pánico presente en el abismo constante de la existencia y la ternura como elemento para contemplar la vida con intensidad.

MAC Parque Forestal realizó última inauguración del año

El pasado viernes 7 de noviembre, a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizó la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje al recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se llevó a cabo la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.