Recomendaciones de la Facultad de Artes

Recomendamos "Pedro Sienna y el Húsar de la Muerte" en el Día Nacional del Cine

"Pedro Sienna y el Húsar de la Muerte" en el Día Nacional del Cine
Archivo "El húsar de la muerte"

En poco más de ocho minutos, la obra Pedro Sienna y el Húsar de la Muerte de Reinaldo Torres, el realizador y encargado audiovisual de la Dirección de Extensión de la Facultad de Artes de la U. de Chile, retrata no sólo detalles de esta película considerada obra fundacional del cine chileno en donde el autor recrea la figura del guerrillero Manuel Rodríguez, sino también entrega un semblante del multifacético realizador – también actor, dramaturgo poeta y pintor- en la voz de su única hija Carmen Sienna, quien falleció en 2020.

 Este trabajo compilatorio, que se presenta precisamente a propósito de un nuevo Día Nacional del Cine, repasa los recuerdos y anécdotas de una hija que permiten construir  un perfil humano de la figura de su padre y precisa detalles novedosos de la azarosa recuperación del mítico film, a los que se suman algunas remembranzas personales del documentalista  Sergio Bravo quien fue el primer restaurador de la película hallada por casualidad en manos de un vendedor de cintas perdidas.

El largometraje El Húsar de la Muerte fue declarado Monumento Histórico en 1995 y en 2009 la Cineteca de la Universidad de Chile emprendió el proyecto de recuperación de la banda de sonido compuesta por Sergio Ortega, cuyo equipo de restauración estuvo integrado por Pedro Chaskel y Luis Horta. Su valor es incalculable para las bases de la cinematografía chilena y este breve video póstumo es un homenaje no sólo a Pedro Sienna sino además a su hija Carmen, actriz en la escena contracultural de los años 80’ y última depositaria de la memoria de su padre y de su familia.

Por Nadia Iturriaga, periodista de la Facultad de Artes

Últimas noticias

Entrevista a la académica por su nuevo libro “Pánico y Ternura”

La académica Paz López habla sobre su libro "Pánico y Ternura"

La académica Paz López, en esta conversación, se refirió a su último libro "Pánico y ternura", profundizando en su reflexión e investigación sobre estos conceptos y la relación entre ellos: el pánico presente en el abismo constante de la existencia y la ternura como elemento para contemplar la vida con intensidad.

MAC Parque Forestal realizó última inauguración del año

El pasado viernes 7 de noviembre, a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizó la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje al recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se llevó a cabo la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.

MAC Parque Forestal realiza su última inauguración del 2025

Este viernes 7 de noviembre a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizará la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje del recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se realizará la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.