Desde el 29 de diciembre 2021:

Galería española expone nuevas obras virtuales de Arturo Cariceo

Galería española expone nuevas obras virtuales de Arturo Cariceo

Sunday Domingo Sunday se titula una de las exposiciones que inaugura este el miércoles 29 de diciembre el artista visual y académico del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Arturo Cariceo, en la que nuevamente utiliza la página de un periódico como soporte de una de sus obras artísticas, correspondientes esta vez a retratos hechos en tiempos de “selfiemanía”, bajo la forma de artículos de prensa, específicamente para el periódico español El Norte de Castilla

El retratado es el artista Domingo Sánchez Blanco, en obras que tienen años de diferencia y donde su apariencia es constituida por un ranking de sus mejores obras y una selección de su bibliografía.

La exposición está comisariada por la videoartista Manuela Zarza Martín, y que viene a mostrar una nueva etapa en el trabajo de Cariceo quien buscó renovar los modos de presentación de sus Obras Invisibles, creando las “e-xposiciones” siendo la primera de ellas Sunday Domingo Sunday, realizada en alianza con la galería española Espacio de Arte Contemporáneo El Gallo. 

Pero ¿Qué son las e-xposiciones? El artista explicó que “son idénticas en términos curatoriales y museográficas a una muestra física y, también, a las digitales que se realizan en páginas web, con el hincapié que son mucho más expeditas electrónicamente, porque su visionado prescinde de las plataformas, accediendo directamente desde la nube. Lo que no tiene nada de nuevo, porque es la misma lógica de los formatos de documentos portátiles más antiguos, que es el soporte de mis e-xposiciones, me refiero al PDF. Por ejemplo, Sunday Domingo Sunday es una exhibición del Espacio de Arte Contemporáneo El Gallo, en modo virtual, sin hacer uso de páginas web ni confundirse conceptualmente con un e-Book”, detalló.

Un nuevo formato con “vuelta de tuerca” a sus Obras Invisibles en formato PDF, como el mismo artista lo expresa, el que surge como consecuencia de las exploraciones artísticas que realizó hasta antes del estallido social, con exposiciones AIR (artist-in-residence), en galerías dirigidas por artistas (“artist-run-space”) y en espacios no tradicionales como tiendas o estudios de artistas (“pop-up gallery).

A lo que se suma lo ocurrido con la crisis del COVID-19, contexto que para el artista incrementó el consumo cultural a través de medios digitales y redes sociales, participando en varias exposiciones online de galerías y museos convencionales, algo que Arturo Cariceo ya venía trabajando desde 1995 cuando comienza a exponer en Internet.

Esta transformación del formato Obra Invisible además conlleva a que la accesibilidad a las e-xposiciones deben ser lo más expedita posible para el artista, pero descartando el uso de un medio tan común y corriente como los códigos de barra o códigos QR. “Son frecuentes en el comercio electrónico y en múltiples servicios en línea, donde, al publicarlos, expones toda la información contenida de manera sencilla, siempre y cuando puedas verlo o leerlo en diferentes dispositivos previa app de lectura. Sin embargo, no los uso porque también metaforizo con esta decisión de evitar un segundo click, una crítica a las trabas clasistas”.

Tal como lo realizado con la exposición simultánea Metaverso, comisariada por la artista y psicóloga chilena Isabel Motta Arata, a través de la red social Instagram, donde continúa con sus exploraciones en la creación de imágenes con Inteligencia Artificial.

“Mientras escribía mi libro EIGHTIES pasaron un montón de cosas: el estallido social fue interrumpido por la pandemia y ésta por la convención constitucional, pero también ocurrió lo del balotaje presidencial, otro más pero no uno cualquiera, mucho más excéntrico que los anteriores, porque el desempate fue entre candidatos impensados, generando un final de suspenso, un ‘cliffhanger’ que me convenció de cerrar la etapa de mis Obras Invisibles en clave “docurealities”, que llevaba desarrollando desde la detención de Pinochet en Londres”, acotó Cariceo.

Así surgieron los “metaversos”, que según el académico del DAV consisten en armar en una obra, la conjunción de versiones alternativas, paralelas, múltiples e infinitas, las que comparten una misma lógica: la de sus Obras Invisibles

“Se trata de variaciones realizadas en distintos años, que ahora reúno con la idea de conformar una colisión de distintas realidades (artísticas), como todo lo que ocurre en este país. Una nueva etapa donde la reescritura con los metacomentarios se encuentran”, concluyó el artista, quien finalizó agradeciendo el apoyo de la Galería de Salamanca, España: “Debo agradecer al Espacio de Arte Contemporáneo El Gallo, y a su directora, Manuela Zarza Martín, quien confió en la idea y gestionó que esta aventura en terrenos periodísticos se materializara”.

Para acceder a las exposiciones, pincha “Sunday Domingo Sunday” y “Metaverso”. Ambas se inauguran este miércoles 29 de diciembre.

Últimas noticias

Opinión:

¿Bailemos?

Cuando Tommy Rey cantaba en vivo, nos compartía su particular forma de danzar: su repertorio de gestos pequeños, suaves, tranquilos, acompasados, invitándonos también a compartir los nuestros.

MAC inicia su programación con 68 artistas y 140 obras de su acervo

De forma inédita, ambas sedes del Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inaugurarán consecutivamente sus ciclos expositivos. MAC Quinta Normal abrirá nuevas muestras el martes 29 de abril a las 19:00 horas, mientras que MAC Parque Forestal lo hará el viernes 9 de mayo a la misma hora. "Se trata de una oportunidad única de conocer propuestas del más variado formato de creadores locales e internacionales, con especial énfasis en la historia del museo y su colección", cuenta Daniel Cruz, director del MAC.

En el Día Internacional del Libro, el 23 de abril:

Bibliotecas en tiempos de IA: primera charla de ciclo especial

Con una gran convocatoria y un ambiente de reflexión crítica, la Biblioteca de Artes de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inauguró su nuevo ciclo de charlas con la conferencia “Arte y bibliotecas en la era de la IA”, dictada por el académico y artista del Departamento de Artes Visuales, profesor Arturo Cariceo. Esta primera instancia no solo propuso un análisis sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la creación artística, sino que también reafirmó el rol crucial que siguen cumpliendo las bibliotecas en tiempos de transformación digital acelerada.