El regreso de las artes y las culturas

Foro de las Artes 2021: U. de Chile convoca a nueva versión del festival que acerca a sus creadores a la comunidad

U. de Chile convoca a nueva versión del Foro de las Artes
Foro de las Artes 2021

Obras teatrales digitales, conversatorios críticos, proyectos sonoros, diálogos reflexivos, documentales, películas, encuentros y laboratorios son parte de la oferta del Foro de las Artes 2021.

Este mes de octubre trae de vuelta al Foro de las Artes de la Universidad de Chile, con más de 30 actividades gratuitas para toda la comunidad. Organizado por la Dirección de Creación Artística (DiCrea) de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID), en colaboración con la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones (VEXCom), el festival se ha instaurado como una plataforma para visibilizar diversas manifestaciones artísticas y culturales.

Obras teatrales digitales, conversatorios críticos, proyectos sonoros, diálogos reflexivos, documentales, películas, encuentros y laboratorios son parte de las actividades que se realizarán en esta séptima versión del Foro de las Artes, instancia que reunirá a artistas nacionales e internacionales. Este año, el evento busca reforzar la participación cultural mediante la presentación de experiencias transformadoras que buscan enriquecer el acervo informativo e identitario de las audiencias.

El evento conjugará diversas disciplinas, formatos, plataformas y materias editoriales, a través de estímulos visuales, auditivos y simbólicos que podrán ser presenciados física y virtualmente.
El espacio además conjugará diversas disciplinas, formatos, plataformas y materias editoriales, a través de estímulos visuales, auditivos y simbólicos que podrán ser presenciados física y virtualmente, entremezclando la presencialidad con lo digital. En este contexto, Galería Metropolitana de Pedro Aguirre Cerda, Galería CIMA, en Balmaceda Arte Joven, o el Museo de Arte Popular Americano (MAPA) con su muestra El Jinete, entre otros proyectos, se materializarán en diversos puntos para confluir junto a la variada oferta de obras temáticas disponibles a toda la comunidad.

Espacios para repensar las artes y las culturas

"En el mundo de las artes y las culturas, nos encontramos transitando a otras prácticas, espacios y formas de vinculación, los cuales demandan transformaciones", señaló Fernando Gaspar.
"En el mundo de las artes y las culturas, nos encontramos transitando a otras prácticas, espacios y formas de vinculación, los cuales demandan transformaciones", señaló Fernando Gaspar.

De acuerdo al director de Creación Artística de la U. de Chile, Fernando Gaspar, el eje temático de este año se debe a que “el país se encuentra atravesando por diversos sucesos tras la pandemia y el estallido social. Específicamente en el mundo de las artes y las culturas, nos encontramos transitando a otras prácticas, espacios y formas de vinculación, los cuales demandan transformaciones desde las instituciones y artistas. En este sentido, el Foro de las Artes busca ser un espacio para catalizar y canalizar esta serie de cambios sociales y colectivos”, comentó.

"Creo que es muy valioso reflexionar conceptual y artísticamente sobre los cambios necesarios que nos trastocan", señaló Faride Zerán sobre el foco del Foro de las Artes de este año.
En esta línea, la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Faride Zerán, manifestó que “hemos debido implementar cambios obligados en nuestra vida por las restricciones que ha impuesto la pandemia, pero también enfrentamos otros muchos más esperanzadores que nos mantienen expectantes. Las transformaciones que enfrenta Chile desde el 18 de octubre de 2019 y ahora, con el trabajo de la Convención Constitucional, sin duda, definirán nuestro futuro. Creo que es muy valioso reflexionar conceptual y artísticamente sobre los cambios necesarios que nos trastocan. Estos cambios, además, nos llaman a buscar nuevos caminos y nuevas formas de expresión. Felicito que el Foro de las Artes emprenda ese esfuerzo”.

El regreso de las artes y las culturas

"Es necesario que en Chile se visibilice el trabajo que han realizado diversas personas para contribuir al desarrollo musical", agregó Ximena Matamoros.

Sociedad, cultura, política y arte serán las dimensiones que abordará este Foro de las Artes 2021. También se revisarán y discutirán obras pasadas, a modo de retrospectiva crítica de las últimas seis ediciones.

Los próximos días 14, 15, 21 y 22 de octubre, el festival desplegará cuatro obras teatrales digitales, las cuales abordarán temas como el pluriuniverso; el hogar y la crisis sociosanitaria; ciencia ficción; y el compañerismo. A su vez, el 15 de octubre se transmitirá la obra electroacústica de tipo acusmática “dos mil veinte”, la cual busca dialogar con lo que se comprende como “sentir ciudadano” tras el estallido social y la pandemia.

Otra de las presentaciones es “Memorial rocas”, reconstrucción virtual y social de un balneario popular de trabajadores destruido en dictadura que será remontado mediante una app de realidad aumentada. La obra, a cargo del realizador audiovisual Pepe Rovano, estará disponible desde el 27 de septiembre hasta el 24 de octubre en la sala Laboratorio del Parque Cultural de Valparaíso, ex cárcel y sitio de Memoria.

Haciendo un viaje a lo musical, se presentará una conversación con la reconocida guitarrista costarricense Nuria Zúñiga, espacio que estará a cargo de la académica del Departamento de Música de la Universidad de Chile, Ximena Matamoros. La instancia será presentada el 26 de octubre a las 18 horas a través del Facebook Live de la Facultad de Artes y del Youtube DICREA U. Chile.

Ximena Matamoros señaló que “es necesario que en Chile se visibilice el trabajo que han realizado diversas personas para contribuir al desarrollo musical. En el caso de la entrevista a la maestra Nuria Zúñiga, es de suma importancia relevar su trayectoria, pues las mujeres artistas por lo general no somos tan reconocidas como debería ser”. La también destacada guitarrista nacional agregó, además, que “la guitarra no puede quedar fuera de ninguna instancia, ya que es el instrumento nacional al que todo el mundo tiene acceso y cuenta con múltiples formas de manifestación”.

Dentro de las otras actividades, se encuentran dos instalaciones sonoras para reflexionar con el público sobre el cuerpo contemporáneo; “Tin Man”, registro fotográfico para reflexionar sobre las masculinidades; “Vigilia”, obra de realidad virtual de espacio onírico que acumula signos y objetos referentes al 25 de octubre; y los pre estrenos de la película documental “Me gustaría que vivieras mi juventud de nuevo”, de Nicolás Guzmán, y la serie “Amor libre”, de Ariel Guerrero.

El Foro de las Artes comenzará el próximo 14 de octubre, a las 18:00 horas, con un panel de conversación en el que participarán Alejandra Saldivia, de El Rayo Verde Editorial; Tomás Peters, académico y director del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI); y Faride Zerán, vicerrectora de la VEXCom. En este espacio se reflexionará sobre los discursos y temas que sostienen el espacio público, las interacciones sociales, la producción cultural y el activismo, además de presentar la exposición de artes visuales “Caos”, alojada en Galería CIMA.

Toda la programación de este evento gratuito y abierto a todo público está disponible en forodelasartes.uchile.cl.

Últimas noticias

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

La exhaustiva labor se enmarca en los 100 años de la institución

FArtes trabaja en restaurar colección del Banco Central

Tras concretar una primera etapa de diagnóstico a 304 obras, un grupo de profesionales de la Facultad de Artes avanza en la restauración integral de la histórica colección perteneciente al Banco Central de Chile. Este trabajo, quedará plasmado en la exposición conmemorativa por los 100 años de la institución, en el Centro Cultural La Moneda desde principios de agosto de este año.