Vinculación con el medio

"Didácticas (in) visibles" la nueva publicación del Grupo de Investigación Escénica

"Didácticas (in)visibles" la nueva publicación del GIE

"Didácticas (In)visibles" surge como un cierre del proyecto homónimo desarrollado durante el 2020 entre el Departamento de Teatro y el Liceo de Adultos Herbert Vargas Wallis, ubicado en la ex penitenciaría de Santiago, cuyo rol es acompañar a los estudiantes que privados de libertad buscan terminar su educación básica y media. El proyecto se centró en abordar las posibilidades de la relación entre arte y educación en contextos de encierro. De esta manera, la publicación tiene como objetivo ahondar reflexivamente en la relación antes mencionada, y generar material bibliográfico que documente la práctica docente realizada en este contexto, sus necesidades, características e invisibilización.

El libro se desarrolló con el financiamiento del "Plan de Fortalecimiento de Universidades Estatales UCH-1999 de la Universidad de Chile" en el marco de Laboratorios de Arte Colaborativo 2020, impulsado por la Dirección de Creación Artística de la Universidad de Chile.

¿Desde dónde surge la idea de realizar esta publicación?

La idea de una publicación surge en primera instancia frente a dos necesidades, por un lado, trabajar hacia profundizar las relaciones que tiene la Universidad de Chile, y quienes la componen, con el medio público y otras instituciones educacionales; y, por otra parte, abordar el dilema de "lo invisible". El trabajo de publicar, de poner en papel las ideas, historias y reflexiones del equipo de trabajo sirven precisamente al fin de generar un discurso, ejercer el derecho a hablar y así acceder a la visibilización de las problemáticas sociales.

Por otro lado, el proyecto aparece como respuesta metodológica frente al problema de la virtualidad del año 2020. Anteriormente el trabajo se había materializado en instancias de trabajo práctico y en esta oportunidad estuvimos en cierto sentido obligados a trabajar por vías digitales y orientarnos más hacia la reflexión que hacia la práctica.

¿Cómo fue hacer este trabajo colaborativo junto a los profesores del Liceo?

Fue un proceso muy enriquecedor. El lograr generar trabajo colaborativo, horizontal, en pos de generar relaciones comunitarias es parte de los objetivos del Laboratorio de Arte Colaborativo, proyecto que financia y apoya nuestro trabajo. En ese sentido, fue muy interesante encontrarse con profesionales de otra área, que manejan saberes distintos a los propios y poder discutir en torno a este tema, no solo desde lo empírico y lo concreto sino también desde lo sensible, la narración, la impresión, que se vuelven un espacio del habla que puede conectar al arte y otras prácticas disciplinares.

¿Por qué creen que es necesario visibilizar el trabajo vinculado a la enseñanza a través del arte que se realiza en el Liceo de Adultos Herbert Vargas Wallis?

En una de las conversaciones comentamos con los profesores, que si el arte en Chile tiene poca plataforma, el arte en espacios carcelarios tiene aún menos. Nos parece importante visibilizar la experiencia del Liceo debido a que es un espacio que considera de forma transversal la formación artística en su currículum. En ese sentido, Gonzalo Durán, quien sería nuestro link con el espacio, es un profesor de teatro contratado a tiempo completo por la institución, lo que da cuenta de la importancia que esta institución da al trabajo artístico. 

Creemos que el hablar de estas experiencias de vinculación y darles espacio dentro de un discurso materializado es un primer paso para su masificación.

¿Qué esperan de este material?

De este material esperamos en primera instancia abordar el título del mismo libro, visibilizar el trabajo docente y las didácticas específicas que suceden en este espacio y con estos profesores. Esperamos que las reflexiones puestas aquí den pie a nuevas reflexiones por parte de sus lectores, promoviendo la discusión respecto a este tema en otros espacios.

Luego, en una segunda instancia, queremos generar un ejercicio documental frente a una realidad específica, a fin de documentar dónde estamos en materia de educación en contextos de encierro el año 2020.

Finalmente, como Grupo de Investigación Escénica esperamos que estas instancias permitan seguir desarrollando relaciones con otras organizaciones, con el fin de colaborar y trabajar de manera conjunta para nuevos proyectos y actividades relacionadas a las artes y la pedagogía.

 

Últimas noticias

Egresadas del DAV destacan en la XVIII versión del Premio MAVI UC

Nuevamente esta versión fue una plataforma para las nuevas generaciones de artistas, reuniendo propuestas innovadoras y críticas que dialogan con el arte contemporáneo desde diferentes lenguajes y territorios. Entre las y los premiados y seleccionados, resaltan las obras de egresadas del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, cuya formación artística da cuenta de proyectos que interrogan la identidad, el territorio y la memoria colectiva.

A 21 años de su muerte :

Obra "Clase abierta" rinde homenaje a Luis Advis en el TNCH

La obra, coproducción del Departamento de Teatro y el Teatro Nacional Chileno, es dirigida por Marco Espinoza. La función de estreno será abierta al público (previa inscripción) gracias al Foro de las Artes 2025, encuentro organizado por la Dirección de Creación Artística de la Universidad de Chile.

Próxima Muestra Cabo de Hornos: Magdalena Atria y Jaime Alvarado

Dos miradas contemporáneas que dialogan desde la materialidad y el color, el gesto y el lenguaje se reúnen en esta nueva dupla del proyecto expositivo Cabo de Hornos: “No se piensa el verano cuando cae la nieve” de Magdalena Atria y “Cálido y frío (Este amor es tuyo y mío)” de Jaime Alvarado. Ambas muestras se presentarán en el Centro Patrimonial Posada del Corregidor (Esmeralda 749, Metro Plaza de Armas L5) desde el 4 de octubre hasta el 8 de noviembre.

Luego de 50 años el MAPA vuelve a exhibir colección de objetos chinos

“Hecho en China” es una exposición que invita a reflexionar sobre las múltiples capas de significado que los objetos movilizan, desde su rol como regalo diplomático hasta su función como recuerdo familiar en el marco de la migración de China a Chile. La muestra se inaugura el próximo 2 de octubre a las 18:00 horas en la sala MAPA ubicada en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM).