A 44 años de su muerte

La importancia de la figura de Pedro de la Barra

La importancia de la figura de Pedro de la Barra

El 6 de julio de 1977 falleció el actor, profesor, director y dramaturgo, Pedro de la Barra (1912-1977). Estudió Humanidades en el Instituto Nacional; una vez egresado de Bachillerato, ingresó al Instituto Pedagógico como alumno de Castellano. Se tituló como profesor en 1938. Al año siguiente, De la Barra, publicó su primera obra teatral "La Feria", donde expuso la necesidad de organizar y profesionalizar el teatro en Chile. En 1952 fue distinguido con el Premio Nacional de Arte; mientras que en 1971 pasó a ser Miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua.

Hoy, tras 44 años de su partida, recordamos a quien fue uno de los fundadores y primer director del grupo del Teatro Experimental de la Universidad de Chile (TEUCH), compuesto junto a Roberto Parada, Agustín Siré, Bélgica Castro, María Cánepa, María Maluenda y Kerry Keller, entre otros. El 22 de junio de 1941, hace 80 años, se realizó la función fundacional de la Compañía con el estreno de la obra "La Guarda Cuidadosa", de Miguel de Cervantes, que dirigío De la Barra en el Teatro Imperio. 

Dentro de los primeros acontecimientos del grupo del Teatro Experimental, se encuentra la Revista Teatro, que surge en 1945, con el objetivo de "ser una publicación abocada a fomentar el quehacer teatral en Chile, abriendo un espacio de difusión para el trabajo de dramaturgos, directores y profesionales de la escena nacional" (Revista Teatro, un espacio de difusión de la dramaturgia y la escena nacional).  En esta Revista se plantearon varios temas, entre ellos una forma clave para difundir los planteamientos y lineamientos del Teatro Experimental de la Universidad de Chile. 

En el Número 2 de la Revista Teatro, se retomaban y recordaban los puntos básicos que el grupo del TEUCH había optado al fundarse. En base a aquello, declara que se iniciaría una campaña por tres cosas: Primero, la edificación de un Teatro adecuado; segundo, la profesionalización de los artistas del Teatro Experimental; y tercero, la creación de la Escuela de Arte Dramático.

Por otro lado, en su Número 3, publicada en 1946, Pedro de la Barra escribe finalizando la Editorial La Escuela de Teatro: "Nuestro propósito es ciertamente grande. Grande también nuestro entusiasmo por hacer que la Escuela del Teatro sea una realidad. Estamos ciertos de que daremos cima a esta empresa con la ayuda, no sólo del Rector y de las autoridades universitarias, sino del Gobierno y de la opinión pública". Esto tras comentar que desde hace más o menos tres años antes, ya existía una Academia Teatral que probaba su funcionamiento. En 1945, existían cursos libres, mientras que en 1946 comenzó una escuela dividida en tres grados y sujeta a un plan, logrando la profesionalización de los integrantes del Teatro Experimental, gracias al aporte del Ministerio de Educación y la Universidad de Chile.

Posteriormente, en 1959 se creó el Instituto de Teatro de la Universidad de Chile, que en 1969 pasa a ser el Departamento de Teatro de la Universidad de Chile. De este importante grupo también deriva la  Compañía Teatro Nacional en 1974, y el Teatro Nacional Chileno en 1975.

La figura de Pedro de la Barra también es emblemática y significativa para distintos Teatros Universitarios del país; ya que en 1958 dirigió el Teatro Universitario de Concepción. En 1960 creó la Escuela Internacional de Teatro de Arica, y en 1965 fundó el Departamento Artístico de la Universidad de Chile, sede Antofagasta. En 1974 Pedro de la Barra fue exiliado a Venezuela, aceptando el ofrecimiento del Consejo de Cultura de dicho país, para ir a enseñar. 

En la Editorial del Número 6 de la Revista Teatro, se recuerda que el lunes 2 de Agosto de 1999, se procede a designar el edificio de Morandé 750, donde funciona el Departamento de Teatro, como Sede Pedro de la Barra. "Si hay un verdadero hombre de teatro en nuestro país, sin duda que Pedro de la Barra merece tan honorífica definición: Es el artista que lleva en su sangre no sólo la vocación escénica, sino que además, mantiene una llama de vitalidad, de entusiasmo, que no se acaba ni con la edad, no con el silenciamiento de autoridades totalitarias, ni con las muertes dolorosas, que a cualquier otro ser humano debilitaría".

Últimas noticias

A cien años de su estreno, la Universidad de Chile vuelve a restaurar una de las obras fundamentales del cine silente nacional

DMUS lidera la restauración de la banda sonora de El húsar de la muerte

El proceso contempló la transcripción y fijación de la música que el maestro Sergio Ortega compuso en 1963, trabajo que hoy se encarna en una nueva partitura. Esta será interpretada en vivo durante la exhibición de la versión restaurada de la cinta este viernes 21 de noviembre, en el mismo lugar donde la obra vio por primera vez la luz: el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad.

Entrevista a la académica por su nuevo libro “Pánico y Ternura”

La académica Paz López habla sobre su libro "Pánico y Ternura"

La académica Paz López, en esta conversación, se refirió a su último libro "Pánico y ternura", profundizando en su reflexión e investigación sobre estos conceptos y la relación entre ellos: el pánico presente en el abismo constante de la existencia y la ternura como elemento para contemplar la vida con intensidad.

MAC Parque Forestal realizó última inauguración del año

El pasado viernes 7 de noviembre, a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizó la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje al recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se llevó a cabo la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.