Fallece el destacado escultor chileno Fernando Undurraga Prieto

Fallece el destacado escultor chileno Fernando Undurraga Prieto

El escultor y profesor Fernando Undurraga Prieto nació en Santiago. Se formó en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile entre los años 1966 y 1971, licenciándose en Bellas Artes.

Fue cofundador del Taller de Artes Visuales (TAV) en 1974, un espacio que buscaba dar continuidad a la actividad artística que fue interrumpida por la intervención militar de la casa de estudios, tras la exoneración que vivió junto a un un grupo de docentes de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile.

También se desempeñó como profesor de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) en la Universidad de Chile, en la Universidad Central de Santiago, y desde 1991 fue director de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad ARCIS, donde también ejerció como profesor del Taller Forma y Espacio.

De ese recorrido en la ARCIS como docente, Francisco Sanfuentes, vicedecano de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, quien fue su estudiante desde 1983, recuerda que Undurraga en ese tiempo era ayudante de Carlos Ortúzar (1935-1985), un referente de la historia de la escultura y arte chileno. “Quizás por las generaciones de donde venía o por el golpe -de Estado-, Fernando era una persona muy cercana, que sabía mucho, que ayudaba mucho y que nos perseguía para ayudarnos”, comenta Sanfuentes, respecto a quien, desde una relación horizontal, les instó a pensar en arte como una “expresión libre, absolutamente libre”.

Por esos años, surgen las bases del minimalismo en la escena nacional, de acuerdo a lo que relata Francisco Brugnoli, director del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) y cofundador del TAV, quien comenta que “Fernando fue, junto con Carlos Ortúzar, introductor del movimiento Minimal en Chile, en el concepto original. Y esto lo hizo prácticamente desde estudiante, apareció esta forma con ese carácter estricto, geométrico e interesante”, señala.

Obras y reconocimientos

Entre las obras de Fernando Undurraga, destaca el legado público que dejó a diversas instituciones y locaciones del país. Para Brugnoli, quien tuvo la oportunidad de trabajar y compartir en un plano más cercano con Undurraga, “lo más importante de su carrera fue su obra pública, maquetas y proyectos que fueron ganados en concursos e instalados en diversos puntos y ciudades”, comparte.

Este trabajo fue desarrollado a través de premios del Ministerio de Obras Públicas, adjudicados en dos décadas y en distintos lugares:

1993 Premio MOP, Escultura Intendencia de San Bernardo, Santiago
2000 Premio MOP, Escultura Puente Llacolén, Concepción
2001 Premio MOP, Escultura Colegio Taltal
2003 Premio MOP, Escultura Colegio Las Américas, Calama
2004 Premio MOP, Escultura Colegio Vallenar

Entre otros de sus aportes urbanísticos, en tanto, en 2005 se exhibió en el MAC la muestra En Busca del Tiempo Perdido, que se trató de un proyecto escultórico apoyado por FONDART. Un trabajo con el que, más tarde, en 2006, obtuvo el Premio Altazor en la categoría Escultura.

Fernando Undurraga Prieto deja una marca, tanto en las políticas públicas como en la labor de la docencia, pero por sobre todo en quienes lo conocieron. “Un amigo entrañable para todo el mundo” como lo describe su par, Francisco Brugnoli.

Sus restos son velados en la Iglesia de San Antonio de Padua, ubicada en calle Catedral 2345, Santiago, lugar donde se realizará una ceremonia hoy miércoles 10 de julio a las 19:30 horas. Su funeral se llevará a cabo mañana jueves 11 de julio.

Últimas noticias

A cien años de su estreno, la Universidad de Chile vuelve a restaurar una de las obras fundamentales del cine silente nacional

DMUS lidera la restauración de la banda sonora de El húsar de la muerte

El proceso contempló la transcripción y fijación de la música que el maestro Sergio Ortega compuso en 1963, trabajo que hoy se encarna en una nueva partitura. Esta será interpretada en vivo durante la exhibición de la versión restaurada de la cinta este viernes 21 de noviembre, en el mismo lugar donde la obra vio por primera vez la luz: el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad.

Entrevista a la académica por su nuevo libro “Pánico y Ternura”

La académica Paz López habla sobre su libro "Pánico y Ternura"

La académica Paz López, en esta conversación, se refirió a su último libro "Pánico y ternura", profundizando en su reflexión e investigación sobre estos conceptos y la relación entre ellos: el pánico presente en el abismo constante de la existencia y la ternura como elemento para contemplar la vida con intensidad.

MAC Parque Forestal realizó última inauguración del año

El pasado viernes 7 de noviembre, a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizó la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje al recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se llevó a cabo la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.