Camino a los 70 años del museo:

MAC rescata sus obras emblemáticas en exhibición "Fundacional"

MAC rescata sus obras emblemáticas en exhibición "Fundacional"

Hace 70 años, en 1946, el Instituto de Extensión de Artes Plásticas de la Universidad de Chile fundó el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), primer museo de este tipo creado en Latinoamérica, por lo que su inauguración fue un hito en la institucionalidad cultural del país. Para rememorar este hito, el MAC comienza la celebración de su aniversario con una exhibición dedicada a sus primeros años, titulada Colección MAC: Fundacional, un rescate de obras que dan cuenta del imaginario visual e intelectual de la generación que dio inicio a una institución que ha sido esencial en la formación y difusión de artistas en Chile y América Latina.

Obras que datan de principios del siglo XX hasta la década de 1950, dan luces del estado de las artes visuales en la época en que se fundó este museo, presentando arte de una época en que la nación empieza a pensarse a sí misma y las obras tienen un interés común de representar lo propio, lo popular y lo chileno. Muchas de estas piezas no habían sido exhibidas en décadas, ya sea porque actualmente no se encontraban en colecciones públicas o porque requerían de restauraciones profundas.

Obras de la colección

Entre las obras más antiguas que se presentan están las Pedro Reszka y Juan Francisco González, las que aunque anteceden por décadas a la apertura del MAC, son considerados ineludibles por marcar un espíritu de transgresión respecto del arte academicista. Esta característica trascendió entre quienes luego participaron de la época fundacional del museo, artistas que rompieron con las convenciones y que buscaron un espacio para desplegar una nueva mirada. Así, esta exhibición también presenta piezas de reconocidos artistas de la década del 30 y 40, con esculturas de Samuel Román, Marta Colvin y Abelardo Araya; así como pinturas de José Caracci y Pablo Burchard.

La muestra también revela obras menos conocidas de artistas como Abelardo 'Paschín' Bustamante, uno de los fundadores de la Escuela de Artes Aplicadas en Chile; Ramón Vergara Grez, fundador del grupo Rectángulo; Boris Grigoriev, influyente profesor ruso de la Academia de Bellas Artes, entre otros.

Colección MAC: Fundacional además pone en relieve a artistas que han sido omitidos por la historiografía oficial, pero que durante la investigación han aparecido como trascendentales para la generación que dio inicio a la modernidad artística en Chile. Es destacable la gran inclusión de mujeres dentro de la exhibición fundacional del MAC, determinando desde entonces una alta proporcionalidad de artistas (alrededor de 30%) dentro de la colección del museo en comparación con sus contrapartes masculinos.

Una valiosa representación que comenzó con la incorporación de pioneras como Ana Cortés, Luisa Besa de Donoso, Ximena Cristi, Marta Colvin, Marta Cuevas, Beatriz Danitz, María Fuentealba, Lily Garafulic, Mireya Lafuente, Susana Mardones, Hortensia Oehrens, Henriette Petit, Maruja Pinedo, Aída Poblete, Dora Puelma, Inés Puyó, María Tupper y Marta Villanueva.

Artistas extranjeros también fueron integrados como donaciones de artistas o protectores del museo. Es el caso de Pablo Neruda, quien donó la pintura Altar de la muerte de la artista mexicana María Izquierdo. Asimismo, se exhiben la escultura Torso del maestro alemán Franz Metzner, además de piezas de los cubanos Luis Martínez Pedro y Cundo Bermúdez.

Rescate de la historia y el patrimonio

Fue necesario hacer un largo trabajo de rastreo para seleccionar estas piezas, así como de los artistas que participaron en esta época fundacional. De alrededor de 130 obras en exhibición, sólo el 40% contaba con documentación clara, el resto ha necesitado ser buscado a partir de una intensa investigación de archivos de prensa, documentación guardada por el museo y otras gestiones.

Así, es importante señalar que se contó con la esencial colaboración de entidades estatales y privadas para reunir las piezas que hoy forman parte de esta exhibición, ente ellos, el Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo Nacional Aeronáutico y del Espacio, el Museo Casona Santa Rosa de Apoquindo, y las colecciones privadas de Roberto Grimberg y Sergio Sagüez.

Este rescate de la historia y el patrimonio del MAC fue posible gracias a la investigación realizada por el equipo de Conservación y Documentación, quienes a partir de estudios realizados en el último año han podido relevar la historia desconocida de estas piezas de la Colección MAC.

Junto con ello, desde 2015 el MAC ha restaurado más de 100 obras, constituyéndose así en el mayor impulso de rescate y conservación que ha desarrollado en el último tiempo. A 70 años de su creación, el museo se sumerge así en la memoria nacional y rescata un momento esencial: la creación de la primera institucionalidad cultural del país, a cargo de la Universidad de Chile, que durante los años '30 y '40 creó organismos que aún hoy son clave para el quehacer artístico nacional: la Orquesta Sinfónica, el Ballet Nacional, el Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago (MAPA) y el Teatro Experimental (actual Teatro Nacional Chileno), entre otros.

Últimas noticias

Pares evaluadores visitan Carrera de Diseño Teatral

Esta instancia se consolida como un hito que valida el compromiso de la carrera con la calidad educativa, la pertinencia disciplinar y la mejora continua, proyectando un nuevo Plan de Mejoras 2025-2027 orientado a fortalecer la formación académica, la vinculación con el medio y su proyección nacional e internacional.

Se proyectan nuevas actividades para el segundo semestre:

Facultad de Artes destaca trabajo colaborativo con Casa Colorada

Un taller de arpillera, conciertos y visitas guiadas son parte de las actividades que, en lo que va de este año, se han realizado en el Museo de Santiago Casa Colorada, en el marco del trabajo colaborativo desarrollado entre dicha institución y la Unidad de Vinculación con el Medio de la Escuela de Pregrado de la Facultad de Artes.

Universidad de Chile en FILUNI:

Facultad de Artes es parte de Feria del Libro Universitario de la UNAM

Premios Nacionales de Literatura, académicas y académicos, profesionales del campo editorial, artistas, películas y docenas de novedades editoriales forman parte de los materiales con los que la Casa de Bello llegará entre el 26 y 31 de agosto a Ciudad de México para protagonizar la Feria del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI) de la UNAM, que este año se desarrolla bajo el lema “El español, el idioma de la cultura y la ciencia”.