La muestra se inaugura el 24 de noviembre:

MAPA homenajea a Gabriela Mistral con exposición "Motivos de Barro"

MAPA homenajea a Gabriela Mistral con exposición "Motivos de Barro"

Fue en Desolación donde Gabriela Mistral publicó Motivos de Barro, texto conformado por nueve subcapítulos “en los que hace distintos relatos en torno a la alfarería y la tierra. Habla de la greda roja y negra, y de una objetualidad que alude a esas piezas como contenedores”, cuenta Nury González, directora del MAPA, sobre la lectura que originó la exposición que el 24 de noviembre se inaugura en la Sala MAPA del Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM.

La muestra, que permanecerá en exhibición hasta mayo del próximo, reunirá alrededor de doscientas piezas provenientes de Nicaragua, México, Panamá, Bolivia y Guatemala, así como de localidades de Chile como Pilén, Pomaire y Quinchamalí. Además, se expondrá una selección de piezas mapuche, entre ellas, de la artesana distinguida con el reconocimiento Tesoro Humano Vivo, Dominga Neculman.

Todas son contenedores sin esmaltar, para resaltar así al barro como materialidad y componente básico en la creación de objetos utilitarios en el arte popular. “Tampoco hay nada antropomorfo o zoomorfo, sino formas puras”, explica la directora del MAPA sobre las piezas. Y agrega sobre la exposición: “Éste es el homenaje que el MAPA le hace a la Mistral, dialogando en tormo al barro, la tierra y la creación”.

Diálogos en torno a la Mistral

En diciembre se cumplen 70 años desde que Gabriela Mistral ganó el Premio Nobel de Literatura, un hito que el GAM ha conmemorado durante este año a través de una curatoría centrada en su figura. “Nos preguntaron si nos podíamos sumar y obviamente aceptamos”, cuenta Nury González, quien comenzó a pensar en la colección del museo que dirige para ver cómo vincularla con el trabajo de la poeta chilena.

En eso estaba cuando Alejandra Araya, directora del Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile y con quien Nury González trabaja en el proyecto patrimonial Artificios de esa casa de estudios, le comentó de un texto de Gabriela Mistral llamado Motivos de Barro. “Y ella, que está dando forma a un libro y a una muestra sobre Gabriela Mistral, me mandó ese texto y con ello resolvió en mí el concepto de la muestra con que homenajearíamos a la Mistral”, recuerda la directa del MAPA.

“Lo leí muchas veces y lo fui abordando del mismo modo en que uno aborda una obra”, añade Nury González, quien, a partir de esa lectura, revisó toda la colección de alfarería del museo que dirige y fue tomando las decisiones que marcan esta nueva curatoría del MAPA. “Uno de los atractivos de esta muestra es que incluye objetos de distintos países de Latinoamérica, donde en una vitrina, por ejemplo, dialogan piezas nicaragüenses con piezas de Quinchamalí”, explica.

Éstas compartirán espacio, además, con fragmentos del texto Motivos de Barro así como con fotografías pertenecientes al Archivo Central Andrés Bello, que ya le ha facilitado al MAPA material de archivo para usar en sus exposiciones. Al respecto, Nury González concluye: “Para mí es muy importante fomentar este tipo de trabajos y alianzas transversales e interdisciplinares, las que junto a Alejandra Araya hemos podido ir profundizando en Artificios, un proyecto que precisamente busca poner en valor el patrimonio de la Universidad”.

Con entrada liberada, Motivos de barro se inaugura el 24 de noviembre, a las 19:30 horas.

Últimas noticias

Hasta el 20 de junio de 2025:

"Broken": Reflexiones sobre la masculinidad frágil

Es el más reciente trabajo del artista y profesor Alexis Carreño, quien a través de la performance y la intervención de una chaqueta de sastre con azulejos rotos, tensiona los símbolos tradicionales del género. El peso, la rigidez y la vulnerabilidad se articulan en una potente metáfora visual sobre lo masculino. Una reflexión crítica desde el cuerpo, el objeto y la imagen.

MAC renueva espacios para albergar extensa Colección Guillermo Núñez

Tras obtener un Fondo para el Mejoramiento Integral de Museos (FMIM, 2024), la entidad, dependiente de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, habilitará un espacio en su sede Quinta Normal para almacenar de forma permanente las más de 550 obras donadas por el fallecido Premio Nacional de Artes. El proyecto considera también la realización de un seminario especializado, abierto y gratuito, que abordará histórica y materialmente la obra del ex director del MAC.

"Microgalería Las Encinas": arte, autogestión y comunidad

Nacida de una iniciativa estudiantil autogestionada en la Facultad de Artes de la U. de Chile, la "Microgalería Las Encinas" transforma un pasillo en desuso en un espacio expositivo activo y horizontal. Gestionada por estudiantes, promueve el acceso libre a la exhibición artística y el trabajo colectivo. Más que una galería, es un ejercicio político y comunitario de autogestión.