Además se estrenará documental de Ignacio Agüero:

Enrique Matthey lanza catálogo de su intervención artística "La resurrección de los muertos"

Durante marzo de este año el profesor Enrique Matthey revolucionó la ciudad con  su intervención  "La Resurrección de los muertos", en la que intervino 21 estatuas de Santiago ubicadas entre la Plaza Baquedano y la avenida Brasil.

Durante la mañana del sábado 7 de marzo monumentos como el de Manuel Baquedano, Pedro de Valdivia, Simón Bolívar, José Artigas, Benjamín Vicuña Mackenna y Bernardo O’Higgins, entre otros personajes históricos, habían cambiado de aspecto. Una huincha adhesiva blanca les recorría todo el cuerpo, incluyendo los caballos, buscando representar uno de los diseños utilizados en rituales por el pueblo indígena de los Selknam que, plasmados en los próceres de la patria, causó indignación para algunos y asombro y admiración para otros.

El académico del Departamento de Artes Visuales Enrique Matthey era el responsable y líder del proyecto interdisciplinario La resurrección de los muertos, con el que obtuvo un Fondo de Creación Artísticade la Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas (IBJGM) para la realización de dicha intervención pública, que incluía la publicación de un catálogo y la creación de un documental filmado por Ignacio Agüero.

Es precisamente ese último material el que será presentado el martes 22 de septiembre en el auditorio del ICEI y del que a continuación nos cuenta más detalles el propio Enrique Matthey:

¿Por qué decidió hacer un catálogo sobre su intervención “La resurrección de los muertos”?

La obra es el hecho, lo que sucede, que son los restos que quedan que ve el público como testigo de una imagen que desde que cuaja idealmente en la cabeza se degrada en el proceso hasta su concreción. El catálogo, por su parte, es la memoria de esa degradación; o sea que es una evidencia de los restos de los restos, restos de los que se alimentan tanto aquéllos que vieron la concreción —que en este caso fue la intervención de los veintiún monumentos del espacio público del centro de Santiago—, como aquéllos que no la vieron, accediendo al registro fotográfico que se hizo de ésta y, al mismo tiempo, accediendo también a la reflexión escrita que hicieron académicos de distintas disciplinas acerca de lo que fue la producción, al igual que los estudiantes que participaron a lo largo de todo este proceso. Siempre he pensado que el catálogo es una evidencia importante de un acontecimiento visual, aunque no visible, puesto que lo visible se ha vuelto invisible, como lo diría Walt Withman, que es lo que ha ocurrido con estos monumentos. 

¿Qué tan importante es el aporte que realizaron los académicos de otras disciplinas que participaron en el proceso del proyecto?

Tan importante es que con frecuencia pensaba en la malla curricular que estábamos trabajando en la Comisión de Innovación Curricular (CIC) de la Licenciatura de Artes Visuales, en el sentido que las visiones que se entregaron sobre esta intervención en el espacio público desde la sociología, antropología, psicoanálisis, filosofía, estética y el cine, fueron realmente extraordinarias y muy aportativas: ponían todo permanentemente en crisis, obligaban a ver el asunto desde otras perspectivas, enriquecían las discusiones y hacían que cada una de las reuniones fuera una instancia de alto nivel discursivo y de desarrollo,en las que nos complementábamos desde distintos campos fortaleciendo los objetivos de este proyecto. 

¿Qué contiene este catálogo?

El contenido del catálogo es una síntesis de todo lo que sucedió durante el lapso de más de un año de trabajo: muestra un mapa del centro de Santiago con los puntos de ubicación de cada uno de los monumentos, imágenes del montaje y desmontaje de la intervención de los monumentos, imágenes de los monumentos que a última hora, por razones inexplicables, no pudieron ser intervenidos, como fueron Arturo Alessandri Palma y Diego Portales en torno al Palacio de la Moneda, y el de Montt Varas frente al Palacio de los Tribunales de Justicia, además, por cierto, de las imágenes de los veintiún monumentos intervenidos con las cintas adhesivas con uno de los diseños que emplearon los Selknam en sus rituales.

El catálogo se inicia con una entrevista que me hiciste tú, que sirve para situar el contexto, e intercalado con las imágenes hay ensayos de los académicos y testimonios de los estudiantes que participaron durante más de un año en el proyecto. Es importante destacar que además de esta obra, se desarrolló otra, que obviamente no aparece en el catálogo: “O morir con gloria”, que es un breve documental que dirigió Ignacio Agüero a partir de lo que fue esta intervención, con quien me tocó trabajar de manera muy estrecha y que significó para mí una gran experiencia.

Por último están los agradecimientos que, aun cuando ocupan un espacio muy pequeño en la última página, para mí constituyen lo más significativo, pues se trata de todas las personas que estuvieron detrás de este trabajo, que fueron la base fundamental que permitió la concreción de esta obra: cada uno de los nombres de esas personas fueron determinantes para que no flaqueara, para insistir, para persistir, para creer que todo esto era posible, aunque varios me dijeron desde antes y durante el proceso que lo que yo pretendía era imposible. 

La invitación es para asistir el martes 22 de septiembre, a las 19:00 hrs., en el Auditorio Jorge Müller del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, al lanzamiento del catálogo La Resurrección de los muertos —que se regalará a quienes asistan— y al estreno del O morir con Gloria, breve documental dirigido por Ignacio Agüero a partir de lo que fue esta intervención en el espacio público. Durante la actividad, que es con entrada liberada, también se presentará Magdalena Matthey con una intervención musical.

Últimas noticias

Profesora Fernanda Vera expone en importante coloquio de la Universidad de California.

Women at de piano (1848-1970):

Prof. Fernanda Vera expone en importante coloquio en Estados Unidos

La actividad reunió a casi noventa participantes, entre ellos la musicóloga del Departamento de Música (DMUS), que presentó una ponencia sobre María Luisa Sepúlveda desde la construcción de género, enfatizando en las consecuencias que debió enfrentar por desafiar la norma imperante y ser pionera en espacios entonces fuertemente masculinizados como eran los concursos de composición, la docencia universitaria y la dirección de orquesta.

Universidad de Chile Podcast

José Vicente Asuar: El padre de la música electroacústica en Chile

Este ingeniero y compositor tuvo una importante colaboración con la Facultad de Artes de la Universidad de Chile durante los años 60' y se le reconoce como uno de los fundadores de la carrera de Ingeniería en Sonido. A seis años de su fallecimiento, revisamos los principales logros que lo volvieron pionero y uno de los más grandes exponentes de la música electrónica de nuestro país.

Eleonora Coloma, coordinadora de los programas de Magister y Postítulo en Composición Musical U. de Chile

Eleonora Coloma, coordinadora del Magister y del Postítulo en Composición Musical U. de Chile

“La idea es abrir la composición musical y mostrar más alternativas”

A propósito de la finalización del tercer llamado para postular a los programas de postgrado, postítulo y educación continua de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, conversamos con la coordinadora del Magister y del Postítulo en Composición Musical, Eleonora Coloma, para conocer las características y contenidos de ambos programas de estudios.

Compartir:
https://uchile.cl/a115256
Copiar