Buscador
Diplomado
Diploma de Desarrollo Profesional y Laboral en Artes y Oficios (Mixto: virtual sincrónico y presencial)
Informaciones
- Escuela de Postgrado Artes
- +562 29787515
- ed.continua.artes@uchile.cl
Fecha y hora
Lugar
Dirigido a
Organiza
Valor
Postulaciones 2025
-
7 de julio al 31 de julio 2025
Consultas
-
Educación Continua Postgrado Artes: ed.continua.artes@uchile.cl
Presentación del Programa
Diploma teórico-práctico centrado en la entrega de herramientas metodológicas y el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo en torno al propio trabajo, con el fin de contribuir al desarrollo y/o fortalecimiento de una línea autoral. El diploma será impartido por docentes de la Facultad de Artes y contará con la participación de docentes invitados/as entre los/as que se incluye artesanas/os con reconocida trayectoria y académicas/os e investigadoras/es de otras Facultades de la Universidad de Chile.
Objetivo general
- Entregar competencias teóricas y prácticas orientadas a la valorización de saberes y prácticas artesanales, las que incluyen discurso autoral, relato histórico-patrimonial, prácticas museográficas y diseño.
Objetivos específicos
- Conocer metodologías pertinentes para la investigación patrimonial junto a conceptos normativos fundamentales sobre patrimonio, artes populares y artesanías.
- Potenciar la línea autoral, comprendiendo nociones teóricas y prácticas generales sobre manejo de obra.
- Fortalecer capacidades asociadas a la transferencia de saberes y oficios.
Plan de formación
Nombre de los cursos-módulos |
1. Artes populares y artesanía: una mirada desde patrimonio |
2. Línea autoral |
3. Manejo de obras |
4. Transferencia de saberes |
5. Taller de proyecto final |
Dirigido a
- Artesanas/os usuarias/os de INDAP, que sean lideresas/líderes y voceras/os de sus comunidades.
- Artesanas/os y cultoras/es en general que tenga incidencia en sus comunidades en las que se insertan.
- Diseñadores, artistas en general que tengan producción de obra en la línea de artes y oficios.
Modalidad
- Clases online sincrónicas vía Zoom y sesiones presenciales.
- Duración del programa: 135 horas cronológicas (75,5 horas directas y 59,5 horas indirectas).
- Horario: lunes y miércoles, entre las 18:30 a 20:00 horas, y 1 sábado presencial al mes, de 09:00 a 18:00 horas.
Metodología
- Clases lectivas y ejercicios prácticos.
- Exposiciones de artesanas/os de trayectoria, investigadoras/es y académicas/os.
- Discusiones grupales, intercambio de experiencias y aprendizajes entre pares.
- Tutorías para taller de proyecto final.
- Al final de cada módulo las/os alumnas/os deberán presentar un trabajo de síntesis de los contenidos vistos.
Requisitos de admisión
- Carta de patrocinio INDAP: Para postulantes que son usuarias/os acreditadas/os de INDAP debe presentar documento que afirma su condición de usuario/a y carta de patrocinio de encargado regional (Documentación requerida únicamente para las/os usuarias/os de INDAP).
- Carta de interés o video breve que indique sus motivaciones para postular al programa, que incluya una declaración acerca de lo que espera del programa y sus intereses de formación. Extensión máxima: 500 palabras o 3-5 minutos.
- Portafolio. Debe incluir los siguientes elementos:
- Biografía breve de la/el postulante.
- Breve descripción de su obra.
- Selección de fotografías de los principales trabajos.
- Circulación y reconocimiento de sus obras: participación en ferias y festivales, concursos, reconocimientos, otros.
- Contribución o vinculación con el medio o la sociedad. En esta sección, las/os postulantes deben señalar brevemente cómo se relacionan con su comunidad, su capacidad de articularse con diversos actores, tanto del mundo público como privado, etc. Asimismo, resulta pertinente que mencionen si imparten talleres, cursos, tienen discípulos o aprendices, etc.
Requisitos de aprobación del programa
- Aprobación de todas las entregas /trabajos con nota mínima 4.0.
- Asistencia mínima de 75% (mínimo de participación en sesiones presenciales: 3).
- Aprobación del Proyecto final con nota mínima 4.0.
Descuentos sobre el arancel
- 25% de descuento a funcionarios de la Universidad de Chile. Para ejercer este derecho deberán contar con un nombramiento no inferior a 22 horas semanales y una antigüedad superior a un año. (se debe respaldar con liquidación de sueldo o certificado emitido en www.mi.uchile.cl).
- 10% de descuento a personas que presten servicio a honorarios en la Facultad de Artes con convenio vigente.
*Los descuentos no son acumulables.
Equipo docente
-
Prof. Constanza Urrutia | Coordinadora del programa
Artista textil, Licenciada en Artes Visuales y Magíster en Artes con mención en Artes Visuales por la Universidad de Chile. Es académica de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, donde está a cargo de la cátedra de Arte Textil. Su obra se desarrolla a través de instalaciones que transitan entre los textiles, la memoria y el archivo. Su trabajo se ha presentado en el MNBA y en el Museo de Arte Contemporáneo MAC y en la Biennale Internationale Metiers D ́Arts & Création “Revelations 2022”. -
Prof. Paula de la Fuente Stranger
Doctora en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y Antropóloga Social de la Universidad de Chile. Sus temas de estudio dicen relación con las historias y memorias de las mujeres de los pueblos indígenas de la zona sur y extremo sur. Cuenta con experiencia en investigación, docencia y difusión de temáticas de género, historia indígena y patrimonio cultural. Actualmente, es la Coordinadora de contenidos e Investigación del Museo de Arte Popular Americano, MAPA, de la Universidad de Chile. -
Prof. Paulina Faba
Doctora en Historia del Arte, Université Paris I, Panthéon-Sorbonne, Paris, Francia. Master en Antropología Social y Etnología, Escuela de Altos Estudios, París, Francia. Magíster en Antropología y Desarrollo, Universidad de Chile. Antropóloga, ENAH, México. Áreas de Interés Antropología del Arte, Museos; Patrimonio y Memoria. -
Raíza Ribeiro Cavalcanti
Doctora en Sociología por la Universidade Federal de Pernambuco/UFPE, máster en Sociología por la UFPE, cientista social (UFPE) y periodista por la Universidad Católica de Pernambuco. Gestora cultural, forma parte del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile. -
Prof. Daniela Sierra Poblete
Licenciada en Artes con mención en Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile. Es especialista en Preservación y Conservación de material documental y obras de papel. Con experiencia en manejo de colecciones y conservación en papel, ha asistido diversos trabajos en torno a este material, desde rescate de material bibliográfico hasta intervenciones de Restauración, incluyendo elaboración de guardas/almacenamientos. Se ha desempeñado en trabajos tales como asistencia de estudio fitosanitario, rescate y conservación de documentos en Londres38. Actualmente es Encargada de Archivo y Biblioteca del MAPA y es parte de la organización del Seminario Internacional de Conservación de Papel. -
Prof. Cristóbal Vera
Magíster en Historia de la Universidad de Chile, Licenciado en Historia de la Universidad de Chile; Diplomado de Postítulo en Archivística y Diplomado en Museos y Museología. Mapuche, etnohistoriador, archivista e investigador. Asistente del Archivo MAPA. -
Prof. Alejandra Alvear
Doctora en Estudios Americanos en IDEA-USACH, Master en Historia y Cultura de la Alimentación por la Universidad Francois Rabelais de Tours, Antropóloga Social, por la Universidad de Chile, y diplomada en Patrimonio Cultural, mención educación y didáctica del patrimonio cultural por la Universidad Alberto Hurtado. Asistente de la Cátedra Indígena de la Universidad de Chile y profesora colaboradora de las asignaturas "Patrimonio cultural. Encrucijadas y desafíos" y "Antropología de la alimentación" del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile. Especialista en Patrimonio Cultural Inmaterial y patrimonio alimentario.