Buscador
Diplomado
Diploma de Postítulo en Prácticas Curatoriales (Modalidad Virtual)
Informaciones
- Postulaciones PostArtes U.Chile
- +5629787515
- postulacionpostartes@uchile.cl
Fecha y hora
Lugar
Dirigido a
Organiza
Valor
**Postulaciones 2024
15 de septiembre al 30 de noviembre de 2023
***Consultas
-Escuela de Postgrado Artes: postulacionpostartes@uchile.cl
*** Información sujeta a cambios.
Presentación del Programa
En los últimos cincuenta años, el campo exhibitivo de obras de arte y de objetos patrimoniales se ha transformado considerablemente. Si de una parte hemos asistido a una renovación en las prácticas y estrategias orientadas al manejo interpretativo de colecciones -una de cuyas consecuencias ha sido la construcción de nuevos paradigmas exhibitivos-, sucede que de otra parte, la idea misma de exhibición ha traspasado los muros de museos y galerías en cuyo desplazamiento convergen no solo consideraciones de índole estético-críticas relativas a la diversidad de objetos exhibibles, sino que participan en estas transformaciones, nuevos conceptos de counidad, de sociedad y de ciudadanía. Las Prácticas Curatoriales constituyen un campo interdisciplinario orientado hacia el manejo, construcción, investigación, interpretación y difusión de colecciones (privadas, institucionales o coyunturales en el marco de una exhibición), en el que confluyen la Historia del Arte, la Estética y diversas disciplinas de las Ciencias Sociales, colaborando entre sí y con otras prácticas y saberes del área de las Artes y las Humanidades, tales como la Crítica de Arte, el Registro y Catalogación de colecciones, la Museología y la Museografía, entre otras, con el objeto de generar nuevas interpretaciones y dinámicas de exhibición de objetos para su difusión y puesta en valor para y por la sociedad o una comunidad.
Asimismo, la sistemática creación de Bienales de Arte, en las que consideraciones relativas a los horizontes estético-políticos de los modos contemporáneos de realización de experiencia, así como la transformación epistemológica con las que se han renovado la Historia del Arte, la Museografía y la Museología, han posibilitado la conformación de nuevos tipos de colecciones y nuevos tipos de vinculación entre dichas colecciones y las comunidades. En este sentido, uno de los fenómenos más interesantes de los últimos treinta años, es precisamente la ampliación de los horizontes de las prácticas curatoriales con miras no solo a destacar las dimensiones crítico-interpretativas de los objetos, en una Curaduría Creativa, sino en el ejercicio interpretativo de las demandas ciudadanas y de las comunidades en lo que en propiedad corresponde a una puesta en valor y a la designación de los capitales culturales en tanto en cuanto que patrimonio.
Descripción
El Diploma de Postítulo en Prácticas Curatoriales es un programa intensivo de cuatro meses de duración, estructurado en 8 módulos orientados al ejercicio de la curaduría en contextos públicos y privados. Cada módulo tiene 8 días de duración (una semana y media por módulo) El último módulo está destinado a la realización de un proyecto curatorial evaluado por la planta académica del programa. Su abordaje eminentemente práctico y multidisciplinario, concibe a la curaduría como un campo fértil abierto a una enorme diversidad de objetos y tipos de colecciones y pone al estudiante al corriente de las tramas discursivas y los debates en los que la curaduría se inserta hoy en día. Los módulos integran diversos saberes entre los que destacan la Curaduría Creativa o Museal, la Crítica Cultural, la Historia del Arte, la Estética, la Antropología, la Sociología, la Gestión de recursos financieros, la Museografía y la Gestión Museal y del Patrimonio.
Objetivos
Objetivo General
Entregar al estudiante herramientas críticas, teóricas y prácticas que le permitan perfeccionar sus conocimientos y concretar de manera efectiva, proyectos curatoriales en los ámbitos público y privado.
Objetivos Específicos
- Entregar al estudiante un aparataje teórico, crítico y legal que lo habilite para la formulación de proyectos curatoriales de amplio espectro.
- Familiarizar al estudiante con las principales orientaciones ideológicas implícitas en los grandes modelos curatoriales de los siglos XX y XXI.
- Ofrecer al estudiante las herramientas crítico-teóricas requeridas para el planeamiento de exhibiciones.
- Acompañar al estudiante en los procesos de aprendizaje asociados a la implementación práctica de proyectos curatoriales en contextos públicos y privados.
Modalidad
- Clases sincrónicas vía ZOOM. Actividades asincrónicas en campus virtual U. de Chile.
- Total de horas Diplomado: 216 horas
Criterios para la obtención del Diploma
- Asistencia mínima de 80%
- Aprobación de todos los trabajos con nota mínima 4.5
- Aprobación del Proyecto final con nota mínima 4.5
Módulos
NOMBRE | PROFESOR/A |
1. La curaduría, su historia, sus ideologías, sus alcances. | Cristóbal Barría |
2. Historia y política de las exhibiciones: Siglos XX y XXI. | Cristóbal Barría |
3. Abordajes estético-críticos a la interpretación de objetos y colecciones. |
Isabel García Pérez de Arce y Miguel Ruiz |
4. Planeamiento de la exhibición: concepto, museografía, tipo de exhibición y guión museográfico. | Rolando Báez |
5. Gestión de espacios y recursos financieros. | Luis Rosas |
6. Mecanismos de difusión y promoción. | Claudio Guerrero |
7. Programas educativos para exhibiciones en Museos y Centros Culturales. | Rayén Paz Espinoza |
8. Realizaciones y Trabajo final. | -- |
Evaluación
Cada módulo contempla evaluación formativa y sumativa.
Al final de cada módulo el estudiante deberá entregar un trabajo que será evaluado y calificado por el docente. La evaluación se realizará en función de una rúbrica especialmente diseñada para el instrumento de evaluación.
El trabajo podrá consistir en un control, presentación oral o trabajo de aplicación según la temática del curso.
Al final del diploma, los estudiantes deberán entrega un trabajo final que consiste en una propuesta de exhibición.
Ponderación:
- Módulos: 60%
- Trabajo final: 40%
Cuerpo Académico
- Cristóbal Barría Bignotti
Doctor y Magister en Historia del Arte por la Universidad La Sapienza y Licenciado en Artes por la Pontificia Universidad Católica de Chile. - Guadalupe Álvarez de Araya Cid
Doctora en Estudios Americanos por la Universidad de Santiago de Chile; Magister en Teoría e Historia del Arte por la Universidad de Chile; Licenciada en Artes por la Universidad Central de Venezuela. Es académica de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. - Rolando Báez
Licenciado en Teoría e Historia del Arte por la Universidad de Chile. Curador independiente con vasta experiencia en curaduría en instituciones públicas y privadas. - Claudio Guerrero Urquiza
Estudios de Historia del Arte en la Universidad de Chile y Diplomado en Edición por la Universidad Diego Portales. Es académico en la Universidad de Chile y Universidad Diego Portales. - Luis Rosas Escobar
Magister © en Historia con mención en Historia Cultural por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Licenciado en Teoría e Historia del Arte por la Universidad de Chile. Cuenta con amplia experiencia en las áreas de Gestión Cultural y Gestión del Patrimonio Cultural. -
Rayén Paz Espinoza Historiadora del Arte por la Universidad de Chile. Ha ejercido como mediadora en Museos públicos y privados, como docente y desarrolla investigación en torno a las Artes y el Patrimonio en el Concepción de comienzos del siglo XX, Región del Biobío.
-
Isabel García Pérez de Arce Licenciatura en Artes Universidad de Chile. Magister en Patrimonio Cultural Universidad Católica. Actualmente directora de Investigación y Documentación Sergio Larraín García Moreno Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos UC. Profesora Magister de Arquitectura UC.
-
Miguel Ruiz Stull Profesor de la Facultad de Arte de la Universidad de Chile. Doctor en Filosofía de la Universidad de Chile. Autor de Tiempo y experiencia. Variaciones en torno a Henri Bergson (Fondo de Cultura Económica, 2013) y editor (junto a Miguel Vatter) de Política y acontecimiento (Fondo de Cultura Económica, 2010).
*Cuerpo académico puede estar sujeto a cambios.
Valores
- Costo 2023: $1.341.000.-
- Inscripción 2023: $45.000.-
- *Valores no reembolsables.
- *El pago del valor de inscripción no garantiza la selección al programa. Una vez que el programa revisa los antecedentes de las y los postulantes, se comunica la selección según corresponda.
- *Apertura del programa supeditado al número de inscritos.
Inicio de clases segundo semestre 2023.
23 de agosto
Contacto
postulacionpostartes@uchile.cl
Lugar: www.ucursos.cl
Plataforma e-learning de la Universidad de Chile