Conferencias y seminarios
Foro Internacional "PornoSur: postpornografía, desarraigo y localización"
Informaciones
- CUDS
- -
- costrayadorno@gmail.com
Fecha
Lunes 14 de Octubre de 2013
Hora
11:00
Lugar
Auditorio Pedro Ortiz
(Avenida Ignacio Carrera Pinto Nº1045 Campus Juan Gómez Millas Ñuñoa)Organiza
La circulación de prácticas estéticas queer y sexo-disidentes entre las que se encuentra el postporno, en su trayectoria norte-sur, lejos de corresponder a una linealidad unidireccional sin fisuras, da cuenta de los múltiples mecanismos a través de los cuales las tácticas políticas y estéticas recurren a formas de localización y deslocalización ambivalente dependiendo de contextos y recorridos que no pueden ser trazados de antemano.
El Diplomado en Metodologías Cualitativas de Investigación Psicosocial de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, junto al Colectivo Universitario de Disidencia Sexual (CUDS) organizan un foro experimental sobre investigaciones y prácticas en torno a la pornografía, la política y las visualidades. Expondrán Fabián Giménez Gatto y Alejandra Díaz Zepeda de la Universidad Autónoma de Querétaro (México), junto a Jorge Díaz Fuentes (Universidad de Chile). También se exhibirán producciones audiovisuales de postporno de España y Chile, "Mi sexualidad es una creación artística" (trailer) de Lucía Egaña e "Ideología" de Felipe Rivas.
La mesa propone reflexionar a partir de las producciones que cruzan el arte y la política con la figuración del "posporno", situadas en/desde los contextos latinoamericanos y españoles. Las relaciones entre dos contextos de producción de discurso y práctica política sexo-disidente marca una tensión: el contexto europeo (principalmente España) y el contexto latinoamericano (específicamente Chile y México). Dicha relación plantea diferentes problemas.
En primer lugar, la consideración de Europa no sólo como "centro desplazado" con respecto al carácter aún más central de Estados Unidos, sino también entender a Europa como un espacio no unitario, sino compuesto por realidades diferenciales, dentro de las cuales Barcelona ocupa un lugar particular. Dicha tensión utilizará provisionalmente las figuras del desarraigo, entendida como la falta de pertenencia propia de unas sexualidades que aparecen siempre como periféricas o descentradas con respecto a su contexto, propiciando una práctica ética, afectiva y solidaria por fuera de los límites de la nación, y la de localización, esto es, la necesidad de que dichas prácticas se sitúen en sus contextos de emergencia para lograr sortear el peligro de ser rápidamente inscritas bajo paradigmas y codificaciones internacionalistas que terminan por reforzar las jerarquías Norte/Sur.
Se tratará entonces de evaluar las posibilidades de transformación que nos ofrece una geopolítica de las sexualidades, donde la referencia a un "Sur" no está basada en la mera pertenencia identitaria y esencialista de un sujeto al territorio latinoamericano, sino en la tensión que puede provocar ese "Sur" frente al discurso hegemónico poscolonial.
Sobre los expositores
Fabián Giménez Gatto es Profesor de Filosofía por el Instituto de Profesores Artigas (Montevideo, Uruguay), Maestro y Doctor en Filosofía por la Universidad Iberoamericana (Ciudad de México). Profesor-investigador de tiempo completo de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Autónoma de Querétaro (México). Actualmente, es coordinador del Cuerpo Académico Estudios Visuales, donde desarrolla el proyecto de investigación "Pospornografía y cultura visual".
Entre octubre de 2010 y junio de 2011, desarrolló el proyecto de investigación "Representaciones del placer, placeres de la representación. Tecnología, voyeurismo y espectralidad en la visualidad contemporánea", en el marco del Programa de Apoyo a la Producción e Investigación en Arte y Medios 2010, del Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes. Recientemente, colaboró en la organización de NO.POR.NO 1º Simposio sobre pospornografía y cultura visual (marzo 2012), así como en la Muestra Cine y Sexo. La mirada femenina (agosto 2012), también participó en la curaduría de 21nilla Muestra de posporno latinoamericano (febrero 2013). Ha publicado numerosos ensayos sobre pospornografía, algunos de los cuales se incluyen en su libro más reciente, Erótica de la banalidad. Simulaciones, abyecciones, eyaculaciones, (México, Fontamara, 2011).
Alejandra Díaz Zepeda nace el 4 de febrero de 1980 en la ciudad de México. Es Doctora en Teoría Crítica. Realizó estudios de Maestría en Arte: decodificación y análisis de la imagen visual y la licenciatura en Diseño Gráfico. Su trabajo de investigación, teoría y producción visual se desarrollan en el terreno de los Estudios Visuales principalmente vinculados a la temática del cuerpo y el arte contemporáneo, así como en el marco de lo pospornográfico, la feminidad y el feminismo. De forma paralela, participa con the LBB integrando escenas influenciadas por Antonin Artaud, George Bataille, Edward Gory, Mark Ryden, Lewis Carroll, Japón, Elizabeth McGrath, Jean Luc-Nancy, la entomofobia, entre otras situaciones. De igual forma colabora desde 2012 con el colectivo Pöist Simulakra explorando lo femenino desde el terreno de la pospornografía, la abyección, la transgresión, el cuerpo y la violencia.
Comunicaciones FACSO (comunicaciones@facso.cl)