Núcleo bicentenario: Espacios en tránsito
- Responsables
Amílcar Borges y Luis Corvalán
Académicos del Departamento de Danza de la Facultad de Artes
- Invitados
Daniel Opazo y Constanza Urbina
Académicos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU)
- Colaboradora
Alejandra Fuentes
Académica del Departamento de Danza de la Facultad de Artes
- Colaboradores internacionales
Le Gens D’Uterpan, Annie Vigier y Franck Aperte
Proyecto Topologie (Conferencia 30 de octubre 2015; Departamento de Danza)
Presentación
Este proyecto de investigación y creación escénica tiene como objetivo un acercamiento sensible desde el cuerpo y el movimiento, hacia la historicidad y geografía urbana de Santiago Centro.
Acciones coreográficas 1, es un espacio de creación donde interaccionan académicos, estudiantes y egresados del Departamento de Danza. Desde esta perspectiva el proyecto Espacios en transito tiene la intención de integrar a los procedimientos de investigación y creación a los académicos y estudiantes de los Departamentos de Arquitectura y Urbanismo y Geografía.
La ciudad de Santiago con su historicidad y sus estéticas relacionales, es el eje articulador de los procedimientos de creación del proyecto, que promueve a partir del diálogo con la geografía y la arquitectura urbana, una resignificación de la dimensión performática, perceptual y relacional de determinados espacios y lugares con los cuales configuramos nuestro imaginario y modo de habitar.
La búsqueda de una etnología urbana, corporal y perceptual llevará a la elaboración de una serie de cartografías que develarán instalaciones y/o intervenciones que son propias del cotidiano urbano. Por lo tanto, la investigación artística que conlleva el procedimiento de creación de Espacios en tránsito, pretende desde una visión interdisciplinaria (arquitectura, geografía y danza), abordar desde un análisis crítico el cuerpo / urbano con sus manifestaciones.
El proceso de creación, además de contar con intervenciones y acciones coreográficas específicas, se propone trasladar y resignificar el gesto y los flujos urbanos como ejes estructurales de la creación escénica, poniendo en tensión los espacios públicos y escénicos.