Curso de Especialización de Postítulo en Composición Musical
Informaciones
- Herminia Caamaño
- + 562 29781375
- postulacionpostartes@uchile.cl
- Facultad de Artes. Sede Alfonso Letelier Llona. Compañía 1264, Santiago, Chile.
Grado académico
Área del conocimiento
Facultad o Instituto
N° de Decreto
Coordinador
Inicio postulación
Cierre postulación
Valor
*Postulaciones 2024
15 de septiembre al 30 de noviembre de 2023
**Consultas
-Herminia Caamaño (Asistente): hcaamano@uchile.cl
-Escuela de Postgrado Artes: postulacionpostartes@uchile.cl
***Información sujeta cambios.
Curso de Especialización de Postítulo en Composición Musical, está destinado a especializar a profesionales y graduados en áreas afines al Programa ofrecido, relacionados con las materias del curso y además desarrollar destrezas en el campo de la creación musical escrita pura y aplicada.
Su objetivo es ofrecer formación superior que capacite para:
1. Componer música escrita original para diversos instrumentos musicales y medios vocales.
2. Crear arreglos musicales escritos para diversos instrumentos musicales y medios vocales.
3. Aplicar la composición musical integrada a otras expresiones artísticas
4. especialmente en el área audiovisual.
5. Consolidar conocimientos para la continuidad de estudios en el ámbito de la composición musical.
6. Incorporar herramientas de composición musical que puedan ser compatibles con los ámbitos de creación musical para la docencia.
Dirigido a profesores de música, instrumentistas.
*Apertura del programa supeditado al número de inscritos.
Claustro Académico
Fernando Carrasco
Antonio Carvallo
Eleonora Coloma
Rolando Cori
Edgardo Cantón
Juan Manuel Quintero
Andrés Ferrari
Comité Académico
Antonio Carvallo
Eleonora Coloma
Rolando Cori
El trabajo académico que requiere el cumplimiento de las actividades curriculares del Programa será expresado en créditos. Cada crédito equivale a un total de 27 horas de trabajo por parte del/la estudiante, los que incluyen tanto horas directas en aula, como trabajo autónomo de horas indirectas, que demandan las actividades complementarias.
El Programa considera un total de 58 créditos: 48 créditos corresponden a las asignaturas del Plan de Estudios y 10 créditos que tributan a la actividad de finalización: Creación de una Obra Musical y Memoria, informe relacionado con ella, supervisada por un profesor guía designado por el mismo Comité Académico.
Horario
Horario vespertino de clases grupales e individuales.
Descripción de las Asignaturas
- Composición I, II, III: Asignatura de atención individual a realizarse en sala con plano y reproductor de sonido. En ella se componen piezas musicales donde el alumno ejercita técnicas y lenguajes musicales clásicos y contemporáneos y desarrolla su propia originalidad en la creación musical.
Objetivos Generales y Específicos: Desarrollar la capacidad de creación de música. Crear trozos musicales posibles de ser interpretados por el mismo alumno o por grupos instrumentales a su cargo.
Contenido: Posibilidades sonoras del instrumento del alumno o del grupo musical de pertenencia. Sistemas de notación. Desarrollo y enlace motivico. Texturas. Formas estróficas binarias y ternarias. Formas cíclicas. Formas abiertas.
- Contrapunto I, II y III: Asignatura tipo taller de atención colectiva. Máximo 10 alumnos por curso. En ella el alumno aprende el arte y la técnica de la combinación de líneas melódicas de acuerdo a los códigos de la tradición como un fundamento para desarrollar un estilo propio.
Objetivos Generales y Objetivos Específicos: Curso introductorio de contrapunto destinado al mejor conocimiento del instrumento (o medio instrumental de pertenencia) en sus posibilidades polifónicas. Reconstruir estilísticamente estilos polifónicos vinculados al repertorio del instrumento o medio instrumental de pertenencia.
Contenidos: Las especies contrapuntísticas (hasta 2 y 3 voces). Formas contrapuntísticas del repertorio instrumental correspondiente.
- Orquestación I, II y III: Asignatura tipo taller de atención colectiva. Máximo 10 alumnos por curso. El alumno se sensibiliza al color instrumental y orquestal y las técnicas de combinación de los instrumentos de la orquesta.
Objetivos Generales y Objetivos Específicos: Comprender y aplicar composicionalmente el timbre instrumental y orquestal. Desarrollar la capacidad de crear nuevas sonoridades con los instrumentos tradicionales y la orquesta. Aprender a componer y transcribir piezas musicales para diversos tipos de agrupaciones instrumentales y orquestales.
Contenidos: Organología; Instrumentación para cuerdas; Instrumentación para maderas; Instrumentación para bronces; Instrumentación para percusión; Orquestación para diversas combinaciones de familias de instrumentos; Actividades. Componer trozos breves para cada una de las familias de instrumentos de la orquesta.
- Armonía Eatilística I, II: Asignatura tipo Taller de atención colectiva. Máximo 10 alumnos por curso. En ella el alumno profundiza la comprensión de los diversos lenguajes armónicos clásicos y contemporáneos.
Objetivos Generales y Objetivos Específicos: Comprender la armonía como elemento de composición en el discurso musical aplicando códigos de diversos estilos armónicos. Incorporar códigos de la armonía tradicional en la interpretación de un instrumento armónico. Comprender y reconstruir distintos estilos armónicos escribiendo piezas musicales en diversos estilos. Desarrollar habilidad en la lectura del bajo cifrado en algún instrumento armónico.
Contenidos: Bajo cifrado; La Composición armónica; Lenguajes armónicos de la 2ª mitad del S. XVIII; Tema y variaciones clásico; Lenguajes armónicos de la 1º mitad del S. XIX; El plan sonata clásico; Lenguajes armónicos de la 2º mitad del S. XIX; Lenguajes armónicos del S. XX.
- Música Aplicada I, II: Asignatura de atención colectiva a realizarse en sala con reproductor de audio y video. Reúne en una actividad, la fenomenología audiovisual a través de connotados ejemplos en la historia del género. La estética sonora en un Film se refleja en la percepción que el espectador obtiene de ella. Todo lo que suena nos habla de algo en sentido metafórico, figurado o real. Este curso sensibiliza al compositor para poder disponer de una gran gama de posibilidades contrapuntísticas entre el sonido y la imagen visual.
Objetivos Generales y Objetivos Específicos: Comprender el concepto integrado de la Banda Sonora de un Film utilizando los recursos de la semiología audiovisual. Integrar el significado de los elementos que utiliza el sonido en una realización audiovisual. Aplicar las diferentes alternativas donotativas y connotativas sonoras a las imágenes en movimiento. Realizar propuestas de contrapunto audiovisual a escenas de diferente significado y ritmo. Generar espacialidad acústica de contenido en una visualidad opuesta.
Contenidos: Música aplicada I; Introducción y Síntesis: Parámetros del Sonido; Banda Sonora; Concepto Integral: Ruidos, parlamentos, música. Música e historicidad del cine mudo y sonoro. Sonido sincrónico - sonido congruente - sonido icónico. Fuera de Campo - Dentro de Campo - Dentro de Cuadro - Fuera de Cuadro. Sonido In - Sonido Off. Transposición de Campo Sonoro. - Análisis Musical I: Asignatura tipo Taller de atención colectiva. Máximo 10 alumnos por curso. En ella el alumno profundiza sobre los conceptos de forma y estructura; y su aplicación a diferentes formas musicales.
Objetivos generales y específicos: Realizar y presentar propuestas de análisis musical mediante una estrategia metodológica y técnica basada principal pero no exclusivamente en el estudio de partituras.
Contenidos: Forma, estructura y función; Formas básicas (binaria, ternaria y rondó); Formas de variación; Forma Sonata.
- Poseer título profesional universitario o licenciatura en una carrera musical de mínimo ocho semestres de duración
- Presentar por escrito un Anteproyecto de Postítulo consistente en una página escrita explicando la naturaleza del producto artístico a realizar por el candidato como culminación de los talleres creativos del Programa
- Presentar tres partituras de composiciones musicales originales
- Aprobar examen de admisión
- El examen de admisión consiste en una entrevista personal con la comisión de admisión al Programa en la cual se analizan y comprueban los antecedentes que presenta el candidato mencionados más arriba. La comisión podrá exigir la interpretación de un trozo instrumental. La comisión de admisión puede exigir presentar 1 o varios trozos de música electroacústica
- Demostrar habilidad de interpretación en un instrumento musical
- Presentar currículo vitae simple
- Adjuntar fotocopia de Cédula de Identidad por ambos lados
- Incluir 1 fotografía tamaño carnet
*Los archivos solicitados deben ser subidos a la plataforma de postulación
https://postulacionpostgrado.uchile.cl/main.jsf
Examen
(Fecha por confirmar)
Descuentos
- Se otorgará un 7% de descuentos por pago contado a los alumnos que se matriculen en el mes de enero 2022.
- Se otorgará un 3% de descuento por pago al contado, a los alumnos que se matriculen en marzo y abril 2022.
Becas
- Becas Chile Crea (Fondos de Cultura)