La entrada es liberada:

Humberto Giannini dicta conferencia en el marco de Coloquio "Calle"

Humberto Giannini dicta conferencia en el marco de Coloquio "Calle"

"En general, suele suceder que las referencias bibliográficas que uno tiene respecto a la relación de arte y ciudad tienden a referirse al espacio público como concepto a reflexionar, siendo pocos los que plantean el habitar de la ciudad desde esta otra noción que tentamos llamar la calle. Desde esa perspectiva, hay un texto que siempre me ha parecido capital, un libro de Humberto Giannini llamado La Reflexión Cotidiana: Hacia Una Arqueología de la Experiencia", señala Francisco Sanfuentes, artista, académico y director de Extensión y Publicaciones del Departamento de Artes Visuales, el preguntarle a qué respondió la invitación que le hicieron a este destacado filósofo, Profesor Emérito de la Universidad de Chile y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 1999, para que dictara una conferencia en el marco del Coloquio transdisciplinar de arte y ciencias sociales Calle.

En ese libro, Humberto Giannini "realiza una lectura fenomenológica de la experiencia cotidiana de cualquier sujeto, experiencia que, naturalmente, transcurre o se manifiesta en la ciudad", explica Francisco Sanfuentes, agregando respecto a uno de los capítulos de esta publicación, titulado precisamente La calle, que allí se habla de "la calle como lugar de apertura, como espacio de quiebre de lo que sería la ruta o rutina cotidiana del ser para sí mismo, como la casa o lo domiciliario, y el ser para los otros, el trabajo, aquello en medio de lo cual nos debatimos cotidianamente. Por lo tanto, si este coloquio se pregunta por la calle y si además consideramos la escases de textos que abordan esa noción, resultaba sumamente pertinente invitar a Humberto Giannini para que diera cuenta de su visión a partir de aquello que está contenido principalmente en ese libro y en otro textos que ha escrito".

"Pues, esencialmente, la ruta, la calle, es eso: medio de circulación", escribe Humberto Giannini en La Reflexión Cotidiana: Hacia Una Arqueología de la Experiencia, señalando que, "la calle tiene profundidades desconocidas e inquietantes. Y así como para el poeta la palabra es medio de comunicación, pero al mismo tiempo, cosa, problema, resistencia, tentación; así, la calle es, por una parte, medio expedito de comunicación espacial; por otra, territorio abierto en el que el transeúnte, yendo por lo suyo, en cualquier momento puede detenerse, distraerse, atrasarse, desviarse, extraviarse, seguir, dejarse seguir, ofrecer, ofrecerse. Cabe afirmar, a este respecto, que la calle se convierta así en algo como un lenguaje que se dice a sí mismo, en cuanto no lleva necesariamente más allá -a un referente, a un término- sino que, en uno de sus juegos, puede sumergirnos en su propio significado, abierto hacia adentro".

De allí la invitación que se le hizo a este destacado filósofo y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, puesto que apela precisamente "a esa experiencia individual, al momento en que la calle deja de ser vía de circulación porque alguien se detiene donde no debía, porque dobla en la esquina en que no debía, se deja estar o se deja llevar, interrumpiendo sus trayectos cotidianos y emergiendo esa otra experiencia que es la calle, como apertura del ser hacia lo indeterminado", señala Francisco Sanfuentes, concluyendo al respecto que "todo ese tipo de cuestiones, que quizás no siempre están pensadas desde la noción de espacio público, sí pueden ser abordadas a partir de la pregunta por la calle, porque es ahí donde el sujeto entra en comunión con una suerte de desnudez de su condición humana, pero condición que se define por su fragilidad".

Con entrada liberada, la conferencia que Humberto Giannini dictará en el marco del Coloquio transdisciplinar de arte y ciencias sociales "Calle" se realizará este miércoles 21 de agosto, a las 11:30 horas, en el Auditorio de la Facultad de Artes sede Las Encinas (Las Encinas 3370, Ñuñoa, al interior del Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile).

Últimas noticias

MAC inaugura ciclo en Quinta Normal con totalidad de artistas mujeres

El pasado 10 de octubre, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inauguró cinco exposiciones, así como su Sala de Mediación EducaMAC. Las muestras, que fueron escogidas por medio de una convocatoria abierta realizada en 2023, se unen así a "Virginia Errázuriz. Ejercicios de objetualidad y espacio", inaugurada en septiembre de este año.

Prof. Alexis Carreño participó en taller de moda en museo de Maipú

El taller “Moda y uniformes: entre la identidad individual y colectiva”, realizado en el Museo del Carmen de Maipú, reunió a estudiantes de vestuario y confección textil del Liceo Técnico de San Miguel en una experiencia práctica y reflexiva en torno a la relación entre moda, identidad y uniformidad, guiada por el artista y académico Alexis Carreño.

Se realizará entre el 20 y 22 de octubre en diferentes espacios de la capital

Killari Domo: el encuentro que visibiliza a la mujer en la música

La iniciativa liderada por un grupo de académicas del Departamento de Música de la Facultad de Artes incluye conciertos, conferencias, talleres, conversatorios y el estreno en Chile de la primera ópera escrita por una mujer en el mundo. La coordinadora general y también subdirectora del DMUS, Carolina La Rivera, explica algunas de sus ideas esenciales y de las proyecciones de este trabajo colectivo.

Fundación Francis Naranjo y el cruce de territorios en expo colectiva

La exposición colectiva “Dinámicas Vertientes Sur<->Sur”, curada por los artistas españoles Francis Naranjo y Eduardo Caballero, se presenta en el MAC como un proyecto que articula territorios, miradas y experiencias docentes de Canarias, África y Sudamérica, generando un diálogo sur-sur que desafía las lógicas del norte global y propone nuevas formas de pensar el arte contemporáneo desde la colaboración y el intercambio intercultural.