Vive el Día del Patrimonio conociendo los Tesoros de la U. de Chile

Vive el Día del Patrimonio con los Tesoros de la U. de Chile

A las 10:00 horas comienza la fiesta patrimonial en la Universidad de Chile el próximo domingo 26 de mayo. Con más de 170 años de historia, esta Casa de Estudios vuelve a abrir las puertas de emblemáticos espacios para que chilenas, chilenos y extranjeros puedan conocer parte de las vastas actividades que esta institución de educación superior hace por el país.

"La Universidad de Chile ha sido un pilar de la historia de nuestro país. Esta Casa de Estudios fue mandatada por el Estado para contribuir en la construcción de la República, en la preparación de los profesionales que Chile necesita, en la preservación de la memoria de nuestro país, en la generación de conocimientos nuevos, y el Día del Patrimonio es una jornada ideal para conocer los tesoros que aquí se resguardan y construyen día a día. Invito a chilenas y chilenos a vivir su universidad a través de la música de nuestra Orquesta Sinfónica, del Arte en su Museo de Arte Contemporáneo, recorriendo sus edificios históricos y conociendo en familia el trabajo que aquí se hace por todas y todos ustedes".

Esta es la invitación del Rector Víctor Pérez Vera a hacer suya la Universidad de Chile y conocer en persona los tesoros, muchos de ellos monumentos históricos -tangibles e intangibles-, que aquí se resguardan.

La Universidad que piensa el país

El Día del Patrimonio contará con seis panoramas universitarios en distintos puntos de la capital. Revisa a continuación el panorama de actividades con las cuales la Universidad de Chile celebrará con Chile su identidad y memoria histórica.

Concierto de la Orquesta Sinfónica de Chile

La Orquesta Sinfónica de Chile, patrimonio vivo de la cultura nacional, ofrecerá un concierto gratuito a la comunidad este domingo 26 de mayo, a las 12:00 horas, en el Teatro Universidad de Chile, sumándose así a las actividades que la Casa de Estudios  Superiores ha organizado con motivo del Día del Patrimonio Cultural.

La presentación, que será dirigida por el Maestro suizo Nicolás Rauss, incluye un programa con obras de dos grandes compositores checos, Antonín Dvorak, con las animadas Danzas Eslavas y  Bedrich Smetana con  la obra El Moldava.

El Concierto tendrá una hora de duración y contará con la introducción de Nicolás Rauss y la participación de los músicos de la Sinfónica, lo que le dará un carácter más interactivo y ameno.

La Orquesta Sinfónica de Chile fue fundada el 7 de enero de 1941, bajo el alero de la Universidad de Chile. Es la principal agrupación sinfónica del país, la más antigua y de mayor tradición.  Entre sus misiones está dar a conocer el repertorio de autores nacionales, la música contemporánea y los clásicos universales, llevando la música por todo el territorio nacional.

Las invitaciones para este concierto extraordinario pueden ser retiradas desde ya en la boletería del teatro, Providencia 043, Metro Baquedano (2-9782480-81).

Archivo Andrés Bello, al cuidado de los grandes Tesoros del país

En el marco de una nueva jornada de celebración del Día del Patrimonio, el Archivo Central Andrés Bello (AB) abre nuevamente sus puertas a toda la comunidad para realizar un recorrido por sus dependencias, conocer sus colecciones, proyectos y las principales labores realizadas por sus equipos de trabajo.

La visita se inicia en la Sala Neruda, que alberga la donación de su biblioteca personal, la que hiciera el poeta en el año 1954 a la Universidad de Chile; continúa en la Sala Universidad de Chile y sus hermosas estanterías labradas compradas a la  iglesia de los agustinos en la década de 1960, mobiliario que destaca también por su condición de mecano. Por primera vez se mostrará al público la Sala que alberga la colección del arquitecto y fundador de la Sociedad de Bibliófilos de Chile, Domingo Edwards Matte, que posee valiosos impresos desde 1812 en adelante, los primeros periódicos chilenos y ejemplares raros y curiosos de la literatura nacional.

La visita también incluirá la  exhibición de partituras "Los Sonidos de Bello", que permite visualizar -a través de las portadas de algunas de sus piezas- el importante material contenido en los acervos de AB.

Esta apasionante experiencia finaliza en el subterráneo del Archivo, conociendo in situ los trabajos del Laboratorio de Conservación-Restauración y sus actuales proyectos relacionados con las colecciones Monumento Histórico Nacional -Neruda y Americana- y las fotografías de Antonio Quintana.

Las visitas guiadas se realizarán entre las 10:00 y las 14:00 horas, con una duración aproximada de 30 minutos y en grupos de hasta 20 personas.
El Archivo Central Andrés Bello queda en la calle Arturo Prat 23, a un costado de la Casa Central de la U. de Chile, Metro Universidad de Chile.


Observatorio Astronómico Nacional Cerro Calán: Tocando el sol

Qué mejor que comenzar el domingo con una observación y seguimiento de manchas solares con el recientemente inaugurado Telescopio Coronado Solar Max90, que gracias al ancho de banda en el cual trabaja y sus filtros especialmente diseñados, permitirá mirar directamente el Sol, siempre que el clima lo permita.

También estará presente el Observatorio ALMA con una entretenida maqueta de una antena y su transportador realizados a partir de las clásicas piezas plásticas de LEGO®.

El OAN, fundado en 1852 y actualmente parte del Departamento de Astronomía (DAS) de la Facultad de Cs. Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, cuenta con dos telescopios históricos: Heyde, un refractor alemán de 1912; y Gautier, un refractor fotográfico de origen francés que llegó a nuestro país en 1893 para contribuir a la primera carta fotográfica del cielo. Ambos estarán abiertos a la comunidad y serán parte del recorrido guiado a cargo de los estudiantes del programa de Postgrado del DAS. 

La actividad se extenderá de 10:00 a 14:00 horas y el acceso a las instalaciones, ubicadas en Camino el Observatorio 1515 (Las Condes), será peatonal. Sin embargo, gracias al patrocinio de la Municipalidad de Las Condes, un bus de acercamiento gratuito llevará a los interesados desde Metro Estación Los Dominicos hasta el Observatorio Cerro Calán.

Es importante destacar que en caso de lluvia, la actividad será SUSPENDIDA.

Piscina Universitaria, una historia arquitectónica

Este recinto deportivo y cultural, obra del arquitecto chileno Luciano Kulczwsky, fue construido en el año 1929 durante la presidencia de don Carlos Ibañez del Campo, dentro de un plan de desarrollo para mejorar la capacidad física y calidad de vida de los jóvenes, siendo conocida tradicionalmente como la "Piscina Escolar". El edificio se encuentra declarada inmueble de Conservación por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Estudiantes de Arquitectura recibirán a las visitas para hacerles un recorrido guiado por este patrimonio y conocer los detalles arquitectónicos que  la envuelven, además de una presentación de natación que ofrecerá el Centro Deportivo de la Universidad de Chile.

Podrán visitar el recinto entre las10:00 y las 15:00 horas, en Avenida Santa María 983, Independencia, Metro Cal y Canto.

Museo de Arte Contemporáneo, una oportunidad para comprender el arte de hoy

El Museo de Arte Contemporáneo se suma con visitas guiadas a su sede Quinta Normal, localizada en el "Palacio Versailles", antiguo edificio francés que data del siglo XIX.

La construcción, obra del arquitecto Alberto Cruz Montt y con intervenciones posteriores de la oficina Cruzat - Kulczewski, albergará a partir del viernes 24 de mayo la gran retrospectiva del artista germano-uruguayo Luis Camnitzer. Este artista conceptual, irreverente y reflexivo, es uno de los más relevantes dentro de la escena latinoamericana. Esta gran exposición será el centro de las visitas guiadas gratuitas que se realizarán en MAC Quinta Normal entre 11:00 y 18:00 horas del domingo 26 de mayo.

Las visitas guiadas incluirán una introducción al quehacer del Museo de Arte Contemporáneo, su edificio y su historia, para luego continuar con la presentación de la exposición de Luis Camnitzer y el análisis de obras escogidas. Los visitantes posteriormente podrán recorrer las más de 70 obras de esta exposición, realizada en conjunto por el MAC y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

La cita es en Avenida Matucana 464, Quinta Normal, Metro Quinta Normal.

El majestuoso edifico patrimonial de la Facultad de Derecho de la U. de Chile

En 1842 la Universidad de Chile inició sus actividades creando cinco Facultades. Una de ellas fue la Facultad de Leyes y Ciencias Políticas. Esta Facultad es la institución donde tradicionalmente los mejores representantes de cada generación se han congregado a estudiar Derecho.

Desde un antiguo local de calle Compañía, iluminado con mecheros de gas, la Facultad se trasladó al patio oriente de la Casa Central, en la avenida Bernardo O'Higgins. Luego, en 1938 se trasladó al majestuoso edificio construido a un lago del río Mapocho.

Este imponente inmueble posee valores que desde el punto de vista de la arquitectura y el urbanismo lo han hecho ganador de importantes reconocimientos como el premio Obra bicentenario, que destaca las obras arquitectónicas mejor logradas durante la primera mitad del siglo XX. El autor de esta obra es el arquitecto Juan Martínez, cuya construcción se desarrolló entre 1934 y 1938.

Actualmente está destinado a las salas de clases, las oficinas de las autoridades de la Facultad, Secretaría de Estudios, Asistencia Social y Biblioteca. El hecho de ser la más antigua Facultad de Derecho del país, le ha permitido contribuir en forma destacada a la consolidación de la vida misma de la Nación. Desde sus aulas han egresado generaciones de magistrados, políticos, parlamentarios, diplomáticos, hombres y mujeres que se han destacado en la vida cultural e intelectual de Chile.

Las visitas se desarrollarán entre las 10:00 y las 14:00 horas en Pío Nono nº1, Providencia, Metro Baquedano.

Últimas noticias