La muestra permanecerá en exhibición hasta el 15 de marzo:

Exposición de Ivana de Vivanco da inicio a ciclo Tesis 13

Exposición de Ivana de Vivanco da inicio a ciclo Tesis 13

"El ciclo de exposiciones Tesis tiene como uno de sus objetivos que nuestros estudiantes presenten públicamente sus respectivas propuestas artísticas, pero, sobre todo, que logren pensar una exposición en términos de montaje y lectura del mismo para que vivan la experiencia de exhibir su trabajo con todo lo que esto conlleva", explica María de los Ángeles Cornejos, escultora, académica y coordinadora de Extensión del Departamento de Artes Visuales, sobre este ciclo que por quinto año consecutivo se presentará en la Sala Juan Egenau, reuniendo las propuestas con que estudiantes de la Licenciatura en Artes Plásticas de la Universidad de Chile terminan su periodo formativo.

En esta oportunidad, el Ciclo Tesis 13 comenzará a desarrollarse este lunes 11 de marzo con la inauguración de Autorretrato de una artista siendo devorada por un cuadro de Ivana de Vivanco, egresada de la Facultad de Artes que se remontó al libro Descripciones de Cuadros de Filóstrato para dar forma a esta muestra que contempla la exhibición de una serie de pinturas. "Durante dos años he estado trabajando para encontrar una forma contemporánea de representar estos relatos de más de dieciocho siglos de antigüedad y darles actualidad y sentido dentro de nuestro contexto actual", explica la joven artista sobre la labor que realizó a partir de ese texto compuesto por ochenta y dos descripciones de pinturas y los mitos en que éstas se inspiran.

De allí que Ivana de Vivanco además haya estudiado la tradición mítica y artística recogida en el libro, así como a los artistas que lo han usado como material de trabajo, para "analizar los mitos presentes en ellas, diseccionarlos y reestructurarlos, y desplegar toda mi creatividad para encontrar una forma pictórica que dé cuenta de una tradición muy antigua, que dialogue con la historia del arte, pero que al mismo tiempo nos hable del aquí y el ahora", aclara sobre su trabajo, concluyendo al respecto que "si Filóstrato se propuso reconstruir los mitos, yo me propongo deconstruirlos; si Filóstrato armonizó el lenguaje pictórico con el contenido mítico, yo pretendo tensionar la articulación entre ambos; si Filóstrato quiso reponer significados que se debilitaban en su tiempo, yo pretendo repensar nuestra época desde significados que la cuestión".

Con entrada liberada, Autorretrato de una artista siendo devorada por un cuadro se inaugurará este lunes 11 de marzo, a las 18:30 horas, en la Sala Juan Egenau (Las Encinas 3370, Ñuñoa, al interior del Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile), espacio en el que se podrá visitar hasta el próximo 15 de marzo de martes a jueves, de 10:00 a 21:00 horas, y el viernes de 10:00 a 17:00 horas, para luego dar paso a la segunda fecha programada en el Ciclo Tesis 13.

Últimas noticias

Académica del Departamento de Danza:

Marcela Retamales habla de sus desafíos como artista y académica

La bailarina y académica del Departamento de Danza, Marcela Retamales, recorre su estadía en la Facultad entre sus labores como directora de la Escuela de Pregrado, su rol como académica del Departamento de Danza y su vocación artística como intérprete. Por ello, no es una sorpresa que su 2025 haya estado lleno de actividades, novedades, responsabilidades, y oportunidades.

Doctorado en Creación Artística abre nuevas becas a sus postulantes

En su proceso de admisión 2026:

Doctorado en Creación Artística abre nuevas becas a sus postulantes

Con el apoyo de Decanato de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, este 2026 se abrirán dos becas completas y cuatro medias becas de arancel para financiar los estudios de la primera cohorte de los estudiantes del nuevo Doctorado en Creación Artística. Con el objetivo de ampliar esta convocatoria a los y las postulantes, el proceso de postulación al programa se extenderá hasta el próximo 15 de diciembre en la Escuela de Postgrado.

A cien años de su estreno, la Universidad de Chile vuelve a restaurar una de las obras fundamentales del cine silente nacional

DMUS lidera la restauración de la banda sonora de El húsar de la muerte

El proceso contempló la transcripción y fijación de la música que el maestro Sergio Ortega compuso en 1963, trabajo que hoy se encarna en una nueva partitura. Esta será interpretada en vivo durante la exhibición de la versión restaurada de la cinta este viernes 21 de noviembre, en el mismo lugar donde la obra vio por primera vez la luz: el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad.

Entrevista a la académica por su nuevo libro “Pánico y Ternura”

La académica Paz López habla sobre su libro "Pánico y Ternura"

La académica Paz López, en esta conversación, se refirió a su último libro "Pánico y ternura", profundizando en su reflexión e investigación sobre estos conceptos y la relación entre ellos: el pánico presente en el abismo constante de la existencia y la ternura como elemento para contemplar la vida con intensidad.