Sobre ensayo publicado por CeDoc Artes Visuales del CCPLM:

Felipe Baeza: "Reconstruir la historia del TAV fue un reto en sí"

Felipe Baeza: "Reconstruir la historia del TAV fue un reto en sí"

"Nuestro primer objetivo era determinar cuál fue el lugar del Taller de Artes Visuales (TAV) en el campo artístico local durante las décadas que lo vieron nacer, es decir, los 70 y 80 del siglo pasado. Esta primera interrogante, muy general y un tanto ambigua, fue motivada por una bibliografía sobre el arte de la época que mencionaba someramente al TAV sin ofrecer, la mayor de las veces, detalle alguno sobre su historia, dejándolo fuera de los relatos sobre arte chileno y oscureciendo el estudio del arte durante la dictadura así como a la práctica del grabado y la gráfica", recuerda Felipe Baeza sobre el origen del texto que escribió junto a José Parra y que hoy forma parte del segundo volumen de Ensayos sobre Artes Visuales. Prácticas y Discursos en los años 70 y 80 en Chile que a principios de enero fue presentado en el Centro Cultural Palacio La Moneda.

Taller de Artes Visuales. Producción, difusión y reflexión sobre el grabado en Chile durante la Dictadura es el nombre de ese ensayo que surgió a raíz de la investigación que ambos realizaron para obtener el grado de Licenciado en Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile, cuyo objetivo era "escribir la primera historia sobre el TAV. Lo hayamos logrado o no, las aspiraciones nos movieron a llevar a cabo el primer estudio que plantea un relato diacrónico desde su fundación hasta nuestros días", explica sobre Taller de Artes Visuales - TAV. Indagaciones preliminares para su historia, nombre de la tesis con la que buscaban "abrir un espacio para el TAV en la historia del arte chileno reciente y dejar un material contundente para nuevos investigadores que se aventuren a trabajar el tema", añade.

Aún cuando recopilaron y trabajaron con fuentes primarias de investigación para contrastarlas más tarde con fuentes secundarias, fue lo que aportaron los protagonistas de esta historia lo que se transformó en eje central de la investigación. Como explica Felipe Baeza, "la ausencia de referencias bibliográficas nos llevó a realizar una serie de conversaciones con los fundadores del Taller, Francisco Brugnoli y Virginia Errázuriz; artistas que participaron desde sus inicios y que hoy en día dirigen el espacio, como Carlos Donaire y Guillermo Frommer; o que se formaron allí, como Francisco Sanfuentes y Pablo Langlois; y personas ligadas al campo artístico como Adriana Valdés, Eduardo Vilches y Mario Soro que, teniendo o no relación con el TAV, nos ayudaron a completar el panorama en que se desenvolvió".

¿Cuáles fueron los principales desafíos que enfrentaron durante la investigación?

Reconstruir la historia del TAV fue un reto en sí. Generar un relato coherente para los documentos propios del Taller (catálogos, folletos, volantes informativos, etc.), para las notas de prensa sobre exposiciones, para las palabras de los entrevistados, en definitiva a todo un material inédito y hacerlo calzar con la bibliografía existente sobre el período, fue un interesante desafío.

Desde esa perspectiva, ¿qué es lo que más destacas de los resultados obtenidos?

Es destacable la lógica interna del texto que permite entender el devenir del TAV dentro de parámetros que su mismo quehacer define. Caracterizar al Taller según la propia obra producida, según los mecanismos de difusión de la gráfica y según las instancias de reflexión acerca de la práctica del grabado tradicional y los desplazamientos del género, ofrece al lector un panorama amplio y verosímil del objeto de estudio y de sus relaciones con el contexto. En suma, dar a conocer al TAV por lo que es: un taller de grabado.

¿Cuáles crees que son los principales aportes de esta investigación al campo del arte?

La publicación del ensayo Taller de Artes Visuales (TAV). Producción, difusión y reflexión sobre el grabado en Chile durante la Dictadura, en el segundo volumen de Ensayos sobre Artes Visuales. Prácticas y discursos de los años 70 y 80 en Chile organizado por el CeDoc Artes Visuales del Centro Cultural La Moneda, nos permite difundir la investigación corregida, editada y mejorada respecto de la tesis de licenciatura. Con lo que se encontrará el lector allí es el estudio inaugural acerca del TAV, con su historia reconstruida en base a fuentes primarias. En este sentido, el trabajo aporta una pieza más al gran rompecabezas en que se ha convertido la escena artística chilena durante la dictadura, una escena teñida de mitificaciones y desavenencias pero que poco a poco se ha ido desempolvando. A su vez, la investigación da a conocer otro foco de producción de grabado para pensar y estudiar la gráfica local. Formular una historia para el Taller de Artes Visuales es también plantear otro punto de anclaje para articular una historia del grabado en Chile -que por cierto, aún sigue pendiente. A mi juicio, ese es un aporte fundamental.

El segundo volumen del libro Ensayos sobre Artes Visuales. Prácticas y Discursos en los años 70 y 80 en Chile además incluye Cuerpos Blandos de Amalia Cross, texto en que estudia las relaciones entre museo, intervención y cuerpo en la obra de Juan Pablo Langlois Vicuña y Cuerpos que manchan, cuerpos correccionales de Francisco Godoy, donde analiza los libros de arte realizados a inicios de los 80 por los teóricos Nelly Richard y Ronald Kay.

Últimas noticias