Exposición se podrá visitar hasta el 18 de enero:

Tesis 12 continúa con exposición de Sofía del Pedregal

Tesis 12 continúa con exposición de Sofía del Pedregal

Una serie de elementos que operan como contenedores de objetos construidos a partir de cartón, papel e hilo, así como otros objetos similares a los ya descritos pero que a diferencia de los primeros se exhibirán sobre repisas, conforman la muestra que Sofía del Pedregal presentará en el marco del ciclo Tesis 12. "Son objetos que se asemejan a espacios arquitectónicos que escenifican una situación abstracta a través de un espíritu lúdico", señala la egresada de la Licenciatura en Artes Plásticas sobre esta propuesta en la que "se ausenta la procedencia de los objetos, generándose símbolos que no pueden ser desprendidos ni entendidos fuera de su propio contexto, y conformándose retratos espaciales donde se entrelaza lo real con lo imaginario".

Así, a través de una asociación libre en torno a recuerdos, los distintos elementos que conformarán esta muestra logran la generación de "interiores y exteriores fantásticos que no están ligados a un lugar real", añade Sofía del Pedregal sobre Los objetos penden de un hilo ante el abismo de su desaparición, título de esta propuesta que se originó cuando esta joven artista comenzó a experimentar con diferentes materiales y formas en su trabajo, proceso en el que fueron apareciendo los primeros objetos y que más tarde se tradujo en "una suerte de decodificación de los símbolos que se reiteraban en dichos objetos, comenzando a formar parte de un mismo universo simbólico", cuenta al respecto.

En ese contexto es que se empezó a hacer cada vez más visible aquello que formal y conceptualmente constituiría la propuesta que esta joven artista exhibirá en la Sala Juan Egenau, emergiendo las pequeñas escenografías en volumen y las "pinturas y collages que abordan temáticas como la precariedad, la melancolía y el vacío", explica sobre este trabajo que además vincula al haiku y que se caracteriza justamente por presentar "una percepción de las cosas concretas a través de los rasgos esenciales que las caracterizan, porque los objetos no hacen referencia a nada en particular, sino más bien es un acercamiento a la realidad a través de un acceso totalizador a ésta, enmarcando instantes suspendidos en el tiempo", añade.

De allí el nombre de esta muestra, Los objetos penden de un hilo ante el abismo de su desaparición, puesto que lo que se busca es precisamente capturar "un instante frágil y fugitivo que permanece en nuestra memoria, presentando en cada uno de éstos la vida en sí, despojada de cualquier pretensión retórica o narrativa", explica esta joven artista formada en la Universidad de Chile, concluyendo respecto a sus motivaciones que lo que le interesaba era "ahondar en estas temáticas la posibilidad de desarrollar mi propia decodificación de símbolos abstractos y de líneas internas de la realidad circundante, dando forma a una reflexión poética en torno a los sucesos que iba presenciando diariamente".

Con entrada liberada, esta exposición se inaugura el lunes 14 de enero, a las 18:30 horas, en la Sala Juan Egenau (Las Encinas 3370, Ñuñoa, al interior del Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile), espacio en el que se podrá visitar de lunes a viernes, de 10:00 a 19:00 horas, hasta el próximo 18 de enero.

Últimas noticias

Académica del Departamento de Danza:

Marcela Retamales habla de sus desafíos como artista y académica

La bailarina y académica del Departamento de Danza, Marcela Retamales, recorre su estadía en la Facultad entre sus labores como directora de la Escuela de Pregrado, su rol como académica del Departamento de Danza y su vocación artística como intérprete. Por ello, no es una sorpresa que su 2025 haya estado lleno de actividades, novedades, responsabilidades, y oportunidades.

Doctorado en Creación Artística abre nuevas becas a sus postulantes

En su proceso de admisión 2026:

Doctorado en Creación Artística abre nuevas becas a sus postulantes

Con el apoyo de Decanato de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, este 2026 se abrirán dos becas completas y cuatro medias becas de arancel para financiar los estudios de la primera cohorte de los estudiantes del nuevo Doctorado en Creación Artística. Con el objetivo de ampliar esta convocatoria a los y las postulantes, el proceso de postulación al programa se extenderá hasta el próximo 15 de diciembre en la Escuela de Postgrado.

A cien años de su estreno, la Universidad de Chile vuelve a restaurar una de las obras fundamentales del cine silente nacional

DMUS lidera la restauración de la banda sonora de El húsar de la muerte

El proceso contempló la transcripción y fijación de la música que el maestro Sergio Ortega compuso en 1963, trabajo que hoy se encarna en una nueva partitura. Esta será interpretada en vivo durante la exhibición de la versión restaurada de la cinta este viernes 21 de noviembre, en el mismo lugar donde la obra vio por primera vez la luz: el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad.

Entrevista a la académica por su nuevo libro “Pánico y Ternura”

La académica Paz López habla sobre su libro "Pánico y Ternura"

La académica Paz López, en esta conversación, se refirió a su último libro "Pánico y ternura", profundizando en su reflexión e investigación sobre estos conceptos y la relación entre ellos: el pánico presente en el abismo constante de la existencia y la ternura como elemento para contemplar la vida con intensidad.