Taller de matemática InGéniate para escolares de Peñalolén culmina con éxito

Taller de matemática InGéniate para escolares culmina con éxito

"Lo que más me gustó del taller fue su nueva forma de hacer matemáticas que no es la típica matemática de pizarrón", comenta Yuyuniz Montecinos, estudiante de segundo año medio del Centro Educacional Valle Hermoso. Este emblemático liceo técnico profesional de la comuna de Peñalolén este año pasó a formar parte de un taller de matemáticas aplicadas llamado "InGéniate, en el mundo real 1+1 también puede ser 3". Un trabajo de ocho meses, que por su extensión y por las características de las sesiones, ha sido una experiencia inédita en los colegios chilenos.

La metodología utilizada para desarrollar este taller implicaba realizardos sesiones de tres horas al mes, que se hacían los días sábados en tres establecimientos municipales de la comuna de Peñalolén. Los jóvenes se inscribían voluntariamente para conocer temas clásicos de la ingeniería, como el transporte, la optimización o el análisis estadístico.

"Que vayan voluntariamente a un taller los días sábados en la mañana no es menor. Realmente es muy bueno, más allá de que hayan entendido los grandes conceptos y lo más importante es que finalmente los estudiantes le tomaron valor a cosas como: el compromiso, la responsabilidad y ciertas habilidades transversales que les pueden servir, más allá de lo matemático", explica Evelyn Nahuelhual, Jefa del Programa Comunidad InGenio y directora de este proyecto.

Venciendo la apatía, estudiantes como Génesis Jiménez, de segundo año del Centro Educacional Eduardo de la Barra, asistieron puntualmente a cada nueva sesión: "Seguí porque era entrete y sobre todo porque las matemáticas me gustan mucho", explica la joven.

Durante 16 sesiones, los participantes se reunieron con facilitadores, que son estudiantes de ingeniería o profesores de matemáticas de enseñanza media, quienes les mostraban cómo los modelos matemáticos están insertos en todos los aspectos de la viday cómo los investigadores chilenos del área de los sistemas complejos de ingeniería, usan esta herramienta para encontrar soluciones a diversos temas, incluso aquellos más lúdicos, como la planificación de los torneos de fútbol organizados por la Asociación Nacional de Fútbol (ANFP).

Si bien, para algunos fue una manera de encantarse con las matemáticas, para otros estudiantes fue una manera de aprender por el único interés de conocer más. "Fue dejar de lado las notas del colegio un rato. Me divertí harto y aprendí bastante de la materia y eso que a mí me gustan mucho las matemáticas", cuenta Kristel Herrera, quien estudia en tercero medio del Liceo Antonia Hermida Fabres, un colegio que no fue sede del taller, pero cuyos estudiantes fueron activos miembros del grupo que se formó en el Liceo Erasmo Escala Arriagada.

Otros estudiantes se sintieron fuertemente atraídos por el uso de TIC's, sobre todo en la unidad sobre transporte público, para la cual, Comunidad InGenio, organizador del Taller InGéniate, diseñó unjuego online llamado TransInGenio, en el que los jugadores deben diseñar recorridos de buses, frecuencias y tomar decisiones estratégicas para lograr el equilibrio entre la satisfacción de los usuarios de transporte público y los costos de operar el sistema.

Con el uso de este juego se hacían competencias en la sala de clase, pero el uso de Transingenio se llevó a otro nivel con la implementación de un torneo-intersedes, en el cuál clasificaban dos estudiantes por colegio, que debían competir en una final online.

El taller llamado "InGéniate: en el mundo real 1+1 también puede ser 3", se gestó hace casi dos años, cuando Comunidad InGenio, el Programa de Divulgación Científica y Educación del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería ideó un proyecto para el XVI Concurso Nacional de Proyecto de Valoración y Divulgación de la Ciencia de EXPLORA-CONICYT.

En ese sentido, Evelyn Nahuelhual, jefa de Comunidad InGenio explica: "El objetivo que nos planteamos con este proyecto y que le planteamos a Explora fue que los estudiantes lograran valorizar la ciencia, a través de las investigaciones que realiza el Instituto, que son investigaciones chilenas. Y por otro lado, que pudieran entender qué es un modelo matemático y ciertos conceptos propios de la ingeniería. Pero nosotros queríamos lograr entusiasmar a los estudiantes con la matemática, y eso lo logramos".

Más información sobre este proyecto en: www.ingeniate.cl

 

 

Últimas noticias