CNN Chile transmitirá microprogramas de la Facultad de Ciencias

CNN Chile transmitirá microprogramas de la Facultad de Ciencias

36 microprogramas científicos que se verán tres veces a la semana, en tres horarios a través de CNN Chile, forman parte de la nueva iniciativa de extensión académica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, en aras de acercar el conocimiento científico a toda la comunidad nacional.

El protocolo de acuerdo se firmó en dependencias de la importante estación televisiva con la presencia del Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, Dr. Víctor Cifuentes Guzmán; el Vicepresidente Senior y Manager General de CNN-CHILE, Rolando Santos; y el Gerente General de Editorial Santillana, Mauricio Montenegro López.

A partir del martes 09 de octubre, a través de la señal CNN Chile,  se inició la tercera temporada de microprogramas de la Facultad de Ciencias transmitidos por una red de televisión. En estos microespacios científicos se da a conocer a la ciudadanía, en un lenguaje ameno y didáctico, las investigaciones que realizan en sus laboratorios nuestros académicos. La emisión televisiva recibió el apoyo del Fondo Valentín Letelier de la Universidad de Chile y de la Editorial Santillana como auspiciador.

Son 36 programas de "Ciencia para todos", nombre del programa, que se transmitirán en el canal informativo, cuya señal se puede ver de Arica a Punta Arenas, a través de distintas empresas operadoras de cable. Lunes, miércoles y viernes y en tres horarios cada día, 06:45, 17:00 y 22:00 horas aproximadamente, serán exhibidos los microprogramas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile.

Acercando el conocimiento científico a la comunidad nacional

El Decano, Dr. Víctor Cifuentes Guzmán, señaló que una de las motivaciones para impulsar la realización de este material audiovisual de carácter científico, es poder llegar a las familias de nuestro país para que conozcan el trabajo de investigación de primer nivel  que se realiza en Chile. "Además, la Facultad de Ciencias con esta iniciativa está contribuyendo al desarrollo de Chile acercando a sus académicos y científicos a los colegios, profesores y estudiantes de todo el territorio nacional", acotó la autoridad universitaria.

"Para mí este acuerdo es excelente ya que une dos marcas reconocidas en sus áreas y permite la difusión en todo el país de investigaciones que son importantes y que deben ser conocidas por todos nosotros. Es valioso que los chilenos  tengan información no solo de política o economía sino que también se interioricen en temas referidos a la vida y a nuestro futuro. Esperamos que estas cápsulas despierten la curiosidad, especialmente de los niños, quién sabe si de ahí sale un futuro científico", destacó Rolando Santos, Manager General de CNN Chile.

El Gerente General de Editorial Santillana, Mauricio Montenegro, afirmó que para su empresa es de mucha importancia participar en este tipo de iniciativas que impulsan la cultura y la educación en nuestro país. "Nosotros colaboramos con la difusión de este material audiovisual agregando la capa pedagógica a este trabajo de enorme calidad y que será de mucho interés para todo nuestro mercado objetivo que es el mundo escolar", acotó.

Para la Directora de Extensión de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, Prof. Hortensia Morales, este acercamiento de la Unidad Académica a los medios de comunicación masivos tiene su génesis en la necesidad de llevar la ciencia chilena a todos los colegios del país, en particular, y a toda la población en general.

Tres jóvenes investigadoras inician serie de microprogramas científicos

Esta nueva temporada con nuevas cápsulas científicas debutó en CNN con tres destacadas investigadoras y docentes de la Facultad de Ciencias: Se trata de la Dra. Verónica Palma Alvarado del Laboratorio de Células Troncales y Biología del Desarrollo del Departamento de Biología, la Dra Jennifer Alcaíno Gorman del Centro de Biotecnología y la Dra. Julieta Orlando del Laboratorio de Ecología Microbiana, ambas pertenecientes al Departamento de Ciencias Ecológicas.

La Dra. Verónica Palma expresó sus felicitaciones al equipo de producción que hizo posible la elaboración de 36 microprogramas que se verán durante tres meses en CNN Chile. "Valoro que en las imágenes se haya incluido a los estudiantes de ciencias ya que el trabajo en los laboratorios es eminentemente una labor en equipo y eso me deja muy contenta" afirmó la académica.

"Yo creo que labor realizada por la Dirección de Extensión de la Facultad de Ciencias es muy loable porque esta iniciativa permite mostrar a la comunidad nacional el trabajo que se hace en nuestros laboratorios. En este sentido, las imágenes televisivas son una muy buena herramienta para entregar la información científica, en forma amena y entretenida para todos los televidentes", señaló la Dra. Jennifer Alcaíno. 

Agregó que esta difusión audiovisual adquiere un doble valor al llegar a profesores y estudiantes de regiones extremas de nuestro país.

"Esta experiencia representa un gran desafío pero. a la vez. una satisfacción por llegar a la gente con nuestros conocimientos. Además, estos programas representan un material didáctico de mucha utilidad para los colegios a quienes estamos llegando con un lenguaje sencillo y cercano respecto de lo que es nuestro quehacer científico". manifestó la Dra. Julieta Orlando.

La lista de científicos que aparecerán en esta nueva iniciativa comunicacional que impulsan las autoridades de la Facultad de Ciencias es la siguiente: Dra. Verónica Palma, Dra. Cecilia Vergara, Dr, Nicolás Guiliani, Dr. Julio Alcayaga, Dr. Ricardo Cabrera, Dr. Francisco Chávez, Dr. Carlos Jerez y Dr. Christian González del Departamento de Biología.

Prof. María Inés Toral, Dr. Marcelo Campos, Dr. Renato Contreras, Dr. Carlos Díaz, Dr. Patricio Iturriaga, Dr. Ernesto Clavijo, Dr. Hernán Ríos, Dr. Boris Weiss, Dr. Guillermo González, Dr. Manuel Leiva y Dr. Richard Toro del Departamento de Química.

Dr. Miguel Kiwi, Dr. Mario Molina, Dr. Gonzalo Gutiérrez y Dr. Jaime Roessler del Departamento de Física; Dr. Luis Arenas, Dra. Verónica Poblete y Dr. Antonio Behn del Departamento de Matemáticas.

 Dra. Margarita Carú, Prof. Vivian Montecino, Dra. Jennifer Alcaíno, Dra. Julieta Orlando, Dr. Pablo Sabat, Dr. Luis Felipe Hinojosa y Dr. Ramiro Bustamante del Departamento de Ciencias Ecológicas.

La producción general de estos microprogramas correspondió a la Productora Nanuk que anteriormente participó en la elaboración de las primeras cápsulas que se exhibieron en Canal 13 Cable en el año 2011 y que actualmente se retransmiten en el Programa "País Cultural" de UCV Televisión.

CNN Chile, cobertura nacional para la transmisión de información científica

CNN se estableció en nuestro país a través de CNN-Chile, una cadena de 24 horas de noticias. Esta empresa pertenece a Turner Broadcasting System (TBS) Latin America y VTR.

Chile es el primer país en Latinoamérica donde se lanzó una cadena CNN de este tipo Su contenido se ve reforzado por las informaciones recopiladas por más de 4 mil periodistas alrededor del mundo.

CNN Chile posee doce canales televisivos regionales en todo el país: Arica TV, Iquique TV, Antofagasta TV, Holvoet Televisión Copiapó, Cuarta Visión La Serena, UCV TV, Sextavisión (Prisma Televisión Rancagua), Canal 9 Regional de Concepción, Canal 2 de la Universidad Autónoma de Chile (Temuco), ATV Valdivia, Vértice TV Puerto Montt, y ITV Punta Arenas.

Últimas noticias