En una ceremonia realizada el jueves 26 de enero, en el Salón Gorbea de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, el Centro de Innovación de Litio (CIL) lanzó sus primeros cuatro proyectos de alta investigación en baterías de litio.
Este lanzamiento se desarrolló en el marco de un clúster que reúne a la academia y a la industria, con el objetivo de potenciar y mejorar las baterías eléctricas desarrolladas en base a litio, elemento considerado el combustible del futuro por su elevada densidad energética (almacenan más energía en menos espacio que las de carbón). Esta característica posibilita que este tipo de baterías sean utilizadas en una gran diversidad de aparatos tecnológicos como celulares y computadores, además de automóviles y motocicletas eléctricas, entre otros.
Chile posee los mayores yacimientos de litio a nivel mundial, por lo que para nuestro país es una gran oportunidad el poder sumar valor agregado a la producción de este metal alcalino, dando un gran salto en la cadena de valor para la generación de nuevas baterías aprovechando el arribo de los autos eléctricos y los enormes sistemas BESS (Battery Energy Storage System), utilizados como apoyo al desarrollo de las ERNC (Energías Renovables No Convencionales).
Por estas razones, el Centro de Innovación del Litio se asoció a importantes empresas como SQM, Chemetall (SCL) y Marubeni, además de otras universidades y centros de investigación como la Universidad de Antofagasta, la Universidad de Santiago, La Pontificia Universidad Católica de Chile, los centros VTT de Finlandia, ICN de España y el CELIMIN de Antofagasta para juntos dar vida a estas innovaciones que aportarán al desarrollo del país.
Innovaciones de avanzada
En la ceremonia participó el Decano de la FCFM, Francisco Brieva, quien indicó que tanto la Facultad como sus socios en este proyecto "hace dos años, antes de que comenzara a salir este tema en la prensa, tuvimos la percepción de que ya el tiempo del Litio había llegado", por lo que agradeció a las empresas que apoyaron la creación de este Centro.
Por su parte del Director del CIL, Jaime Alée, explicó la relación de cooperación entre las empresas y la academia que se está dando en cada uno de los proyectos e indicó que el objetivo del centro es "llegar a patentar al menos uno de estos cuatro desarrollos".
Antes del evento fue inaugurado el nuevo Laboratorio Aplicado de Acumuladores del DIE y se realizó una exposición de vehículos eléctricos prototipo y comerciales, como el auto solar Eolian2 que recientemente compitió en Australia y el Nissan Leaf, vehículo eléctrico comercial ganador del premio "world Car of the year 2011" y "Car of the year Japan 2011-2012".
Los proyectos presentados fueron:
- Empaquetamiento óptimo de baterías, liderado por Rodrigo Palma, Profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE) y que fue presentado por Pablo Altimiras, Gerente de Desarrollo de SQM.
- Proyecto NanoP, liderado por Edgar Mosquera, Profesor del Departamento de Ciencia de los Materiales, y que fue presentado por Eduardo Morales, gerente general de Chemetall (SCL).
- Proyecto SOC/SOH, liderado por Marcos Orchard, Profesor del DIE, y fue presentado por Carlos Varas, Director de Marubeni.
- Anodos de Litio, liderado por Tomás Vargas, Profesor del Departamento de Ingeniería Química y Biotecnología, que fue presentado por Nils Galdo, gerente general de Chile Global Angels.
Comunicaciones FCFM - U. de Chile.