En el marco del 1° Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica:

Colectivo Vestigios Urbanos expone en Buenos Aires

Colectivo Vestigios Urbanos expone en Buenos Aires

Hace más de un año que Ignacio Szmulewicz, Camila Narváez, Amira Osorio y Carol Illanes decidieron crear Vestigios Urbanos, colectivo nacido al alero del Departamento de Teoría de las Artes de la Universidad de Chile, cuya misión es abordar analíticamente los problemas surgidos en el cruce entre arte y ciudad.

"El grupo nació por simple curiosidad mutua y por la necesidad de conectar intereses. Cada uno de nosotros piensa el problema desde una perspectiva distinta, los cuatro desde el campo de las artes, y creo que eso le otorga la vitalidad", señala Ignacio Szmulewicz, egresado de la Licenciatura en Artes con mención en Teoría e Historia del Arte sobre el surgimiento de Vestigios Urbanos. Del resto de sus componentes, Camila Narváez es estudiante de primer año de filosofía, en tanto que Amira Osorio y Carol Illanes son de tercero de teoría e historia del arte.

Apoyados por el Departamento de Teoría y la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, durante el pasado mes de noviembre este colectivo se trasladó hasta la ciudad de Buenos Aires para participar en el 1° Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica, encuentro organizado por el Instituto de Teoría e Historia del Arte "Julio E. Payró" y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, que forman en conjunto el Grupo de Estudios sobre Arte Público en Latinoamérica (GEAP-Latinoamérica).

Abriendo el debate sobre la noción de espacio público tomando como punto de partida la crisis de su sentido en la actualidad, la ponencia presentada tocó un tema coyuntural: las  transformaciones e influencias que el net-art introduce al arte público. Tal como explica Szmulewicz, "cada vez se vuelve más palpable la influencia cotidiana de la virtualidad, de las relaciones des-localizadas y reguladas por un espacio virtual que desborda los marcos espaciales tradicionales". Sin embargo, esta crisis "no tiene que ver necesariamente con su término, cuestión ilusoria, sino simplemente con poner en duda la matriz tradicional que sostiene la práctica del arte público. Por decirlo en términos concretos, el espacio virtual difumina las barreras geopolíticas del Estado-Nación moderno. Así también, el espacio virtual pone en cuestión la relación del individuo con su entorno. Por ende, los espacios tradicionales donde el arte público ha actuado (la calle y la plaza) deben tomarse en consideración con los espacios del Internet, las nuevas redes de sociabilidad que se generan en otro marco espacial y temporal", agrega.

En concreto, la ponencia expuesta en el marco del 1° Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica planteaba la existencia de una nueva condición de lo público, nacida bajo el marco de la cibercultura. Szmulewicz acota: "El net-art se ha planteado desde ese horizonte. Sin embargo, nuestra ponencia buscaba dialogar con el arte público -entendido en un sentido amplio-. De ningún modo estamos pensando en el fin del arte público emplazado en el medio urbano, sino que esa relación con lo urbano o con lo público ha de ser re-pensada en vistas de las nuevas formas de relación que se generan desde el ciberespacio". Abriendo un nuevo espacio de discusión, la ponencia concluyó con la exposición de la práctica del activismo político en el medio virtual a través de la revisión del Colectivo Critical Art Ensamble, definidos por  Szmulewicz como los precursores de la "desobediencia civil electrónica".

¿Cómo evalúas la experiencia de haber participado como colectivo en el 1° Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica?

La experiencia fue fantástica. Por un lado, permite exponer el trabajo que hemos desarrollado como colectivo en una instancia de debate, de puesta en duda. Por otra parte, pudimos actualizar los debates y conocer lo que se está haciendo en América Latina, especialmente en lugares como Brasil, Argentina o Colombia donde existe un escenario fuertemente consolidado con grandes artistas y colectivos (grupos como el GAC,  Etcétera y Colectivo Situaciones en Argentina, eventos como Arte / Cidade en Brasil). En este sentido, permite salir de la burbuja del medio artístico en Chile, y abandonar muchos de los prejuicios que sostienen un campo para enfrentarse con artistas mucho más frescos y menos aproblemados en relación al arte y la ciudad. Por otro lado, la recepción del público fue sumamente positiva. El problema se entendió y fue muy debatido, con muy buenas críticas constructivas, y tocando todos los puntos delicados de la ponencia. Además, a muchos investigadores centrados en la historia de los monumentos o de relaciones más tradicionales entre arte y ciudad, les pareció un tema muy contingente e inexplorado.


¿Por qué les interesa trabajar la problemática de arte y ciudad?

La curiosidad de cada uno de los miembros del colectivo se debe a distintas razones. Algunos tienen una aproximación más filosófica al problema, otros una más política. Sin duda alguna, todos encontramos en el fenómeno del arte público (como crítica o apropiación de la ciudad) un problema interesante y esto se debe principalmente a dos factores. Por un lado, el carácter coyuntural del arte público, su inscripción en un presente complejo (político, histórico, social, visual, etc.) que hace que la obra o intervención toque problemáticas que involucran al investigador, teórico o historiador del arte. En este sentido, la ciudad es uno de los efectos más relevantes e ineludibles de la modernidad (como lo es también el problema del sujeto, o de la historia). Por otro lado, las relaciones entre arte y ciudad permiten considerar otras perspectivas, y lo que es crucial, permite tensionar aspectos del arte contemporáneo con otras disciplinas. Esto es fundamental. De ningún modo el arte público puede servir para ilustrar o reflejar un problema social o histórico que antecede a la obra o intervención. La misma obra ha de articular esa relación de manera crítica.

Sobre el arte público en sí, creemos que Chile tiene un escenario emergente con buenas propuestas, desde diferentes perspectivas, pero hace falta mucho trabajo teórico e histórico al respecto. El campo de la reflexión ha sido débil en este sentido, no haciéndose cargo de la propia historia de las relaciones entre arte y ciudad. Carecemos de textos de referencia desde el campo del arte. A nuestro parecer, la prolongación de la propuesta de arte público en diferentes soportes (debates, coloquios, libros, catálogos) resulta crucial. Especialmente porque son obras que comportan evoluciones en el tiempo, gracias a problemáticas inesperadas que resultan de su condición pública. En este sentido, necesitamos un movimiento teórico mucho más agresivo que pueda apropiarse de este campo de prácticas, hacerlo productivo, realizar múltiples lecturas de las obras, tensionarlas y llevarlas al extremo.

En síntesis, te diría que el escenario del arte público en Chile es "movido" (en Santiago, Valparaíso, Concepción y Valdivia), pero requiere de una reflexión histórica y teórica mucho más agresiva y coyuntural. En otro sentido, creo que el tópico de la ciudad es sumamente interesante en el día de hoy, especialmente en Santiago, o Concepción (y otras ciudades de crecimiento inusual como Temuco o Puerto Montt). Hace un año se aprobó el nuevo plan regulador metropolitano que expandía el límite territorial, es decir, la ciudad crece y anexa nuevos territorios, pero a su vez la misma ciudad genera silencios y vacíos internos (simbólicos y prácticos) que la vuelven un terreno inhóspito (los eriazos, los edificios abandonados, siendo el emblema el Costanera Center). Sin embargo, tenemos una emergente ciudadanía, un sentimiento de participación y de vinculación mucho más fuerte que antes. De este modo, nos acercamos a ciudades como Buenos Aires, Sao Paulo, Río, Medellín, Barcelona o Berlín, donde el peso de la ciudadanía es mucho más fuerte, incluso que el peso del mercado.

En tanto el arte público disputa un terreno problemático en la ciudad, debe considerar las coyunturas de la ciudadanía y el mercado. Es decir, no basta el axioma que considera al arte público como inclusivo o democrático, ha de encontrar medios para insertarse críticamente en un horizonte que le otorgue sentido. A esto debe agregársele, y de ahí la justificación del abordaje de nuestra ponencia, la necesidad de reconocer el escenario actual donde, tanto las lógicas mercado como los problemas de la ciudad ocurren. Ese lugar, que lo compone básicamente toda nuestra cotidianidad,  sentimos, está permeado de experiencias entramadas e incluso posibles gracias a un estado globalizador a-territorial a-espacial de la ciudad entregado por la web y las tecnologías. Esto es reflejo de una situación epocal  y, por ende, suscita su consideración a la hora de examinar el arte de los últimos años. Hay un serio problema (en el sentido de una resistencia) en el reconocimiento de esta progresiva virtualización de las relaciones y los espacios por parte de los teóricos del arte actuales. Es urgente una circunspección de los paradigmas que hoy se deben discutir en el campo de las artes visuales, porque nuestro contexto se ha ido trasformando.

Según tu opinión, ¿el concepto de arte público tiene que ver con la obsolescencia del museo como lugar tradicional de exhibición del arte?

En términos históricos, el concepto de arte público se ha vinculado a la obsolescencia de los museos. Principalmente porque las dos líneas del arte público (crítico y decorativo) se han disputado ese problema. Por decorativo me refiero a la escultura monumental que expande las lógicas del museo hacia el espacio urbano. En cierto modo, demuestra la obsolescencia de un museo enclaustrado en un espacio cerrado, y el poder de conectar con una audiencia mayor. Por otra parte, el arte público crítico nació bajo el signo de la crítica a las instituciones modernas y al reclamo de una nueva relación entre arte y política. En este sentido, el primer objeto de crítica fue el museo como lugar de canonización de las obras y como lugar de pacificación del sentido político del arte. Sin embargo, el museo nació como una institución pública con un fuerte compromiso político (siglo XVIII) y ese carácter no ha sido bien explotado por muchos artistas.

En la actualidad, los "lugares del arte" no se encuentran solamente en espacios físicos, sino también en marcos temporales. Así también, creo que hay que pensar el problema de manera más local y global a la vez. Viendo las poderosas instituciones que tiene Argentina (el Bellas Artes o el MACBA), es entendible un movimiento que critica las lógicas de esas instituciones. En Chile tenemos un sistema artístico sumamente precario, cuestión que no es nueva. Y no le encuentro mucho sentido a un arte público que se sostiene en argumentos abstractos que no tienen correlatos con las cuestiones localizadas. Por darte un ejemplo, un arte "emergente" que critica una institución que no existe y que nada tiene de "institucionalizante". Por otra parte, recuerdo muy buenas exposiciones en museos de arte y ciudad  (Post-It City; las obras de Gonzalo Díaz, de Ángela Ramírez, de Sebastián Preece, de Pablo Langlois, y de Juan Pablo Langlois Vicuña). El museo siempre será un lugar con el que se pueda dialogar de manera crítica. Además, no está separado de las relaciones con la ciudad. Estamos pensando sobre todo en el hecho de que cada uno de los museos está localizado en zonas sumamente productivas (la zona del barrio antiguo de Santiago en el caso del sector Matucana; la zona del turismo y la bohemia en el sector forestal; la zona política-económica en la zona centro; la zona residencial-económica en el caso de zona oriente). Cada uno de los lugares artísticos presenta problemas urbanos y sociales sumamente atractivos para ser trabajados.

Tras regresar a Chile, los jóvenes integrantes de Vestigios Urbanos ya una posible futura participación en el 2° Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica que se llevará a cabo en Vitoria, Brasil el año 2011, y a más corto plazo, prevén el lanzamiento de una revista durante 2010 que contenga artículos y proyectos de arte público en Chile.

Últimas noticias