Comienzo de PSU impulsa sueños de los estudiantes

Comienzo de PSU impulsa sueños de los estudiantes

Centro Educacional Municipal Mariano Latorre, La Pintana, 8:15 horas. Cientos de jóvenes llegaron con su lápiz e identificación en la mano. Lenguaje y Comunicación, la primera prueba del proceso. Nerviosismo y esperanzas mezcladas en la mente y en el corazón.

Así fue la primera jornada PSU. Una experiencia que, independientemente de sus resultados, marcará un antes y un después en su formación académica.

Por eso, con un llamado a dar lo mejor de sí mismos y con la menor ansiedad posible hizo el Vicerrector de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile, Íñigo Díaz, a los jóvenes que desde hoy darán la PSU con la esperanza acceder a la Educación Superior.

Enfatizó que es necesario llevar sólo los implementos necesarios, como "cédula de identidad, tarjeta de identificación, lápiz grafito nº 2 y goma de borrar" e insistió en "planificar adecuadamente los tiempos de traslado desde la casa al establecimiento y no estudiar a última hora".

Ello, pues este lunes además de Lenguaje y Comunicación es el turno de Ciencias, dando paso mañana a Matemáticas e Historia y Ciencias Sociales.

Sobre tales recomendaciones el Director del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE), Lautaro Cisternas, agregó que hay un sistema de apoyo en cada local para que los estudiantes puedan aclarar sus dudas o solucionar problemas de último minuto. Por eso los invitó a que se acerquen al jefe de local para que éste les ayude en caso de dificultades.

Detalló también que los resultados estarán disponibles desde las 12:00 horas del 21 de diciembre y que el período de postulaciones comenzará simultáneamente a la publicación de puntajes, extendiéndose hasta el mediodía del miércoles 24 de diciembre, a través de un sistema online único dispuesto por el DEMRE.

El Subsecretario de Educación, Cristián Martínez, en tanto, deseó la mayor de las suertes a los estudiantes, pero lamentó que muchos de ellos puedan verse perjudicados por no haber tenido la posibilidad de completar su currículum académico, debido a los paros. "La medición -aseguró- presenta un mayor grado de dificultad para ellos". No obstante se mostró esperanzado de que los jóvenes hayan podido asistir a los reforzamientos que se dispusieron para revertir, en parte, los efectos de las movilizaciones".

Educación Pública en el centro de las miradas

"Los postulantes y sus familias eligen las Universidades del Consejo de Rectores y entre ellas a las Públicas como la Universidad de Chile por su calidad, historia y trascendencia". Así lo expresó el Rector (S) Jorge Las Heras, al comentar el fuerte interés de los postulantes por obtener buenos resultados que les permitan su ingreso a estas Casas de Estudios.

Al ser consultado sobre los días de clases que los alumnos de colegios municipales perdieron por el paro docente, dijo que el país "no puede darse el lujo de perder la Educación Pública tanto a nivel de colegios como a nivel de universidades".

Sobre la demanda y puntajes de ingreso a carreras aseguró que "hay conciencia de que los muchachos y las niñas que vienen de colegios municipalizados tienen cierta desventaja con respecto a los que vienen de colegios privados. Eso es una realidad que no podemos eludir".

De ahí la relevancia de impulsar la formación de pedagogía con renovados enfoques. "La Universidad de Chile ha ido recuperando paulatinamente su rol histórico y por eso seguirá aportando a la formación de profesores que las actuales y futuras generaciones requieren", concluyó.

Protagonistas del proceso

Mirelly Jofré estudió en el colegio Santa María de La Florida. "No me preparé mucho, porque no hice preuniversitario. Llego sólo con los conocimientos del colegio. Así que vamos a ver si nos va bien", expresó, asegurando que lo que más le gusta es el área de la salud".

"Desde chica siempre quise ser doctora y siempre me llamó mucho la atención eso. La otra vez fui a la Universidad de Chile y quedé muy fascinada. Conocí un museo, nos hicieron una clase teórica en la Facultad de Medicina, y ahí me enamoré más de la carrera. Fuimos por el colegio, un grupo del electivo de biología. Fue increíble", relató.

Por su parte, Daniela Cid estudió en el Colegio Pedro de Valdivia, técnico profesional de Ñuñoa. "Seguí vestuario y confección. Por eso, me interesa estudiar algo relacionado con Diseño. Me iba bien en el colegio, así que no creo que tenga problemas con la PSU", contó.

Para Gabriel Matamala todo depende del puntaje. Egresado del Liceo Benjamín Vicuña Mackenna dijo que le interesan carreras como Kinesiología. "La Universidad de Chile es una de las grandes y me gustaría estudiar allí, además el ideal es quedarse en en Santiago para estar cerca de la familia".

Berny Umaña del colegio Semper Altius, explicó que está estudiando telecomunicaciones a nivel técnico profesional. Para la PSU, "supongo que me he preparado bien. Mi fuerte es lenguaje, ahí me va mejor. Me he preparado solamente en el colegio. Me hubiese gustado estudiar más, pero no hubo tiempo".

Un poco nerviosa estaba María Consuelo Díaz del Colegio Washington Center. "Me inscribí en el Servicio Militar para vivirlo como una experiencia nueva y ver cómo va a ser. Pero si no quedo, voy a estudiar otra cosa. Además, si ingreso al Servicio Militar voy a postular a la Fuerza Aérea, y ahí me piden la prueba", dijo.

Por su parte, Bárbara Olguín -que estudió en el Liceo Benjamín Vicuña Mackenna- se preparó para la PSU con facsímiles y repasando las materias con mayores falencias. "Mi fuerte es lenguaje, comprensión lectora. Me gustaría seguir Psicología educacional, trabajar en los colegios, que es donde se necesitan varios psicólogos, para poder ver lo que es la vocación, porque así tendríamos mejores profesionales en Chile", afirmó.

"Me gustaría estudiar en una buena universidad que tenga bien preparada la carrera que yo quiero", concluyó Bárbara, añadiendo que idealmente ese plantel sería "la Universidad de Chile".

Sedes 

Las sedes con mayor cantidad de inscritos son: Maipú (10.157), Puente Alto (9.868), La Florida (9.034), Concepción (8.769) y Santiago (8.720). En los extremos del país, como la sede de Putre rendirán 97 inscritos, mientras que en Cabo de Hornos (Puerto Williams) lo harán 20 inscritos. En Juan Fernández -creada el año 2007- tendrá 19 postulantes y la Isla de Pascua -creada en 1991- 104 inscritos.

De este mismo modo, con el objetivo de facilitar el acceso a la rendición de la PSU, el DEMRE creó para este Proceso de Admisión seis nuevas sedes: Padre Hurtado (599 inscritos) y Paine (437) en la Región Metropolitana; Quirihue (207) en la Región del Bío Bío; Curarrehue (52) en La Araucanía; y Palena (21) y Hualaihué (76) en la Región de Los Lagos.

Durante el reconocimiento de salas

La Ministra de Educación, Mónica Jiménez, llegó el pasdo domingo hasta el Liceo Benjamín Vicuña Mackenna de La Florida para iniciar el reconocimiento, ocasión en la que recordó que la Ley de Fortalecimiento de la Educación Pública está pendiente.

La comitiva también estuvo compuesta por la Jefa de la División de Educación Superior, Sally Bendersky; el Rector (S) de la Universidad de Chile, Dr. Jorge Las Heras; el Vicerrector de Asuntos Académicos de esta Casa de Estudios, Prof. Íñigo Díaz; y el Director del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE), de la U. de Chile, Lautaro Cisternas.

Consultada por el posible impacto de los paros docentes en los resultados de los alumnos dijo que primero hay que ver los resultados. "Siempre ha habido un porcentaje que llega muy bien preparado, otro medianamente y otro mal. Y eso ha sido siempre. Lo que tenemos que ver ahora es si a raíz de los paros y huelgas llegaron peor preparados que otros años".

Con respecto al ausentismo en la PSU, sostuvo que "siempre es bajo y es más o menos constante. Es un diez por cierto más o menos el que no se presenta. No ha habido cifras mayores (...). Fue la cifra que tuvimos el año pasado y esperamos que este año sea parecida". 

Últimas noticias