La actividad se realizó el 6 y 8 de octubre:

Intensa producción de discursos en Seminario Archivos Urbanos

Intensa producción de discursos en Seminario Archivos Urbanos

El Auditorio de la Facultad de Artes, sede Las Encinas, fue el escenario en el que se desarrolló el Seminario Archivos Urbanos, que fue organizado por Extensión del Departamento de Artes Visuales en colaboración con el Instituto Goethe y la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Andrés Bello. Esta actividad, que contó con la presencia del destacado artista alemán, Peter Piller, invitó a los asistentes a preguntarse por el concepto de archivo y ciudad, para reunir y exponer, en un solo lugar, distintas lecturas y miradas sobre la urbe.

Por ello es que junto a la conferencia de Peter Piller -quien se refirió al extenso trabajo de recolección y catalogación de imágenes que ha desarrollado en su carrera-, se realizaron dos mesas de discusión en el marco del Seminario Archivos Urbanos. Éstas contaron con la presencia de destacados académicos provenientes de distintas disciplinas, como la arquitectura, las artes visuales, la filosofía y la historia, desde donde se acercaron a este complejo objeto de estudio para abordar las diferentes problemáticas que la ciudad presenta en cuanto a recorrido, recolección y catalogación de objetos urbanos.

El objetivo de organizar esta actividad en dos ejes, la conferencia de Peter Piller por un lado, y las mesas de discusión por otro, respondía a la necesidad de "cotejar el trabajo de Peter Piller con lo que está sucediendo en Chile, porque en nuestro país se ha trabajado con la problemática del archivo, el recorrido y la itinerancia por la ciudad desde hace ya bastante tiempo. Entonces, era sumamente interesante tener la mirada de un artista alemán en torno a esas problemáticas, para cotejar esa producción de obra con procesos de obra locales que circulan en la misma línea", explica Francisco Sanfuentes, Director de Extensión del Departamento de Artes Visuales.

Pablo Brugnoli (arquitecto), Nicolás Sáez (artista visual), Alberto Sato (arquitecto), Mario Sobarzo (filósofo y ensayista), José Llanos (arquitecto) y Gonzalo Cáceres (historiador y planificador urbano) fueron los encargados de reflexionar acerca de ello, presentando sus posturas "desde áreas un tanto limítrofes, incluso rozando la producción artística", señala Sanfuentes. Y agrega: "Se generaron ponencias de gran calidad e interés porque estos autores, provocados por la temática del archivo, presentaron discursos con un grado de trascendencia que está dado, principalmente, por la importancia, relevancia y calidad de su producción".

La invitación fue a preguntarse sobre el concepto de archivo, ¿qué destacaría de las respuestas surgidas?

Aparecieron dos posturas principales. Por un lado, una lectura sistemática de lo urbano, que toma como objeto de estudio ciertos elementos de la ciudad. Por ejemplo, se habló de los "Museos de Ciudad", y de cómo se lee una ciudad a través de su museo, el que de alguna manera debería representarla pero que la mediatiza en una suerte de imagen. Entonces, hay una especie de sistematicidad de estudio del fenómeno urbano a partir de la lectura de una de sus manifestaciones,  autogeneradas éstas desde la misma ciudad, donde se pone en cuestión la ciudad representada a partir del museo. Ese discurso fue tremendamente interesante y significativo para hacerlo circular posteriormente.

¿Hubo un cuestionamiento acerca de lo que se puede entender por ciudad?

O cómo la ciudad se representa a sí misma. Gonzalo Cáceres hablaba, por ejemplo, de la ciudad pasteurizada en el museo de la ciudad. Entonces, cómo leo la ciudad a partir de uno sus objetos, por un lado, o cómo leo la ciudad a partir de múltiples capas perceptivas, por el otro. También el archivo presentado por Mario Sobarzo a partir de la lectura de los bares, que era un archivo verbal, o la arbitrariedad del recorrido, de recoger y apropiarse de ciertos objetos de las ciudades ocasionales, proyecto sobre el cual habló Pablo Brugnoli.

Múltiples miradas sobre un mismo objeto de estudio.

Claro, porque en el fondo había miradas de los objetos de la ciudad que permitían una lectura más sistemática en el campo de la arquitectura y las ciencias sociales, y también otras lecturas mucho más arbitrarias y azarosas, donde la ciudad se manifestaba a través de distintos modos de archivos. Pero no el archivo sistemático que busca un fin, sino que el archivo que, desde el punto de vista de lo artístico, tiene que ver con proceso de recolección y no necesariamente con un fin o una conclusión. Y si pensamos que lo artístico opera en torno a lo real, uno debería pensar a partir de la base de que lo primero que tenemos que mirar es donde estamos circulando, donde nos movemos cotidianamente: la ciudad como campo abierto. Entonces, este seminario se suma a otro tipo de iniciativas que tienen que ver con generar y provocar lecturas sobre nuestro propio contexto.

Las ponencias presentadas en el marco del Seminario Archivos Urbanos se publicarán, durante el próximo año, en la Serie Seminarios de la Colección Escritos de Obra de Ediciones del Departamento de Artes Visuales.

Últimas noticias