El viernes 28 y sábado 29 de agosto, en el Teatro Universidad de Chile

Orquesta Sinfónica de Chile estrenará "Styx", dirigida por Michal Nesterowicz

Sinfónica de Chile estrenará "Styx", dirigida por Michal Nesterowicz

Un viaje introspectivo al corazón propone al espectador Giya Kancheli con su obra "Styx", pieza "profunda, espectacular y con una gran diversidad de colores", según expresa el maestro Michal Nesterowicz, quien estará a cargo de la dirección de la Sinfónica de Chile, los días viernes 28 y sábado 29 de agosto, a las 19:30 horas, en el Teatro Universidad de Chile. El programa incluye también "Adagio para cuerdas" de Samuel Barber y "La Isla de los muertos" de Sergei Rachmaninoff.

En el estreno de "Styx" tendrá una destacada participación la Camerata Vocal de la Universidad de Chile; el israelita Avri Levitan, considerado como uno de los violistas más extraordinarios de la actualidad y el contrabajista polaco Adam Skrzypek.

"Styx" de Kancheli, al igual que "La Isla de los Muertos" de Rachmaninoff, se basa en el mito de la antigüedad griega sobre el tránsito de la vida a la muerte a través de la Laguna Estigia (Styx en griego). Esta es una de las composiciones más relevantes de Giya Kancheli, el compositor georgiano más conocido en la actualidad, cuyo lenguaje musical se caracteriza por estar colmado de emociones y refinamiento.

La trascendencia como inspiración

El Director Titular de la Sinfónica de Chile, Michal Nesterowicz, afirma que para hacer este programa fue central enfatizar en el pasaje de la vida a la muerte a través de diferentes visiones musicales. Son tres compositores que pertenecieron a diferentes épocas que se inspiraron de diversa forma y utilizaron una instrumentación distinta para referirse al mismo tema. Primero interpretaremos el "Adagio para cuerdas" de Barber (estrenada en 1938) una obra muy conocida que tiene una conexión cercana a la Segunda Guerra Mundial y que en cuanto a lenguaje ya ni siquiera es postromántica sino que plenamente del siglo XX, pero con una nueva manera de armonizar; "La Isla de los muertos" de Rachmaninoff (estrenada en 1909) es una pieza muy romántica que está inspirada en la pintura homónima de la época del artista suizo-alemán Arnold Böcklin y "Styx" de Giya Kancheli, a quien tuve la oportunidad de conocer personalmente hace unos tres años durante un festival de música, señala Nesterowicz.

"Era primera vez que yo escuchaba música de Kancheli y luego de esa experiencia decidí comenzar a tocar su música lo más seguido posible; empecé a buscar una pieza que tuviera que ver con el tema de los distintos rostros de la muerte y pensé en "Styx". Otra razón que me motivó fue cumplir con uno de los principales objetivos de la Orquesta Sinfónica de Chile, que es estrenar y promover nuevas piezas. Por eso estoy muy contento de hacer por primera vez esta obra en Chile", agregó el director.

Destacó que, además, esta será "una excelente oportunidad para trabajar con la Camerata Vocal y con dos geniales solistas como son Avri Levitan y Adam Skrzypek".

Sobre el papel que cumple la Camerata Vocal en esta obra Nesterowicz afirma que la idea de Kancheli fue justamente usar un coro como un símbolo de la vida que hay al otro lado del río Styx; quizás una vida distinta, totalmente incomprensible para nosotros. El coro interpreta un texto que obedece más bien a criterios fonéticos que de significados. "En eso estoy totalmente de acuerdo con el autor que decidió no hablar sobre este tema sino mantener la ambigüedad y el misterio".

Coros y solistas

La Camerata Vocal es una agrupación vocal de cámara, integrada por 16 cantantes profesionales de vasta experiencia perteneciente al Centro de Extensión Artístico de la Universidad de Chile. Su repertorio abarca cinco siglos de música.

Avri Levitan, quien además de actuar con la Sinfónica de Chile programó una master classes en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, es reconocido como un artista con una personalidad sobresaliente y un instrumentista extraordinario, con una carrera internacional del más alto nivel como solista y músico de cámara.

Adam Skrzypek se formó en el Departamento de Jazz de la Academia de Música Karol Szymanowski en Katowice. Ha recibido numerosos premios de festivales de jazz polacos e internacionales y ha tocado en Estados Unidos, Japón, Corea, Alemania, Inglaterra y Bélgica, entre otros países.

Entradas público general desde $ 4.000 y estudiantes desde $ 1.000 en boletería del Teatro (Providencia 043, metro Baquedano). 25% de descuento en plateas pagando con la Tarjeta Amex Club de Lectores El Mercurio . Venta por internet: www.feriaticket.cl

Información completa en teatro.uchile.cl

Últimas noticias