Realizado los días 4 y 6 de agosto:

Seminario Internacional de Fotografía congregó a asistentes de varias ciudades de Chile

Seminario de Fotografía reunió a personas de varias partes de Chile

Alrededor de 200 personas asistieron a cada una de las mesas contempladas en el Seminario Internacional "Fotografía, arte y discurso" que fue organizado por Extensión del Dpto. de Artes Visuales y por el Diploma de Postítulo Producción Gráfica, Video y Fotografía. Para Francisco Sanfuentes, Director de Extensión del DAV, la sostenida presencia y aumento del público en estas actividades -cuestión que se hizo notar fuertemente en el seminario sobre fotografía-, responde al hecho de que "el proyecto académico que engloba a estas actividades, en el sentido de abordar la producción artística desde su natural proyección en el ámbito teórico y los problemas que de ella se desprenden, es una necesidad cada vez más presente en nuestra escena. Los estudiantes, por ejemplo, llegaron en amplio número a este seminario, a lo que se sumó la presencia de varios profesores de otras casas de estudio".

Y es que al Seminario Internacional "Fotografía, arte y discurso" asistieron varios académicos provenientes no sólo de la Región Metropolitana, sino también de distintas ciudades de nuestro país, como Concepción, Valdivia y Puerto Montt, por ejemplo, para participar en esta actividad que contempló la realización de cuatro mesas. La primera de ellas, "Fotografía como dispositivo contemporáneo", contó con la presencia de Gonzalo Díaz, Jaime Muñoz y Rita Ferrer; la segunda, "Desplazamientos y circulación", con Germán González, René Valenzuela y Rodrigo Casanova; la tercera, "El cuerpo fotográfico", con Sergio Rojas, Enrique Zamudio y Dante Poletto (Argentina); y la última, "Fotografía, identidad y documental", con Fernando Melo, Arelí Vargas (México), Mayra Huerta (México) y Gonzalo Arqueros.

Cada uno de los invitados a este seminario habló acerca de las distintas problemáticas que plantea la fotografía como dispositivo de producción de obra contemporánea, refiriéndose a éstas desde su propia experiencia como teóricos o artistas. "Me parece excelente incorporar la visión de los historiadores, filósofos y estetas sobre el tema porque a muchos fotógrafos nos interesa tener la perspectiva de los teóricos", señaló Carlos Fischer, académico de la Escuela de Artes Visuales de la Universidad Austral de Chile, mientras que Francisca Paris, académica del Instituto Valle Central sede Puerto Montt, agregó que "este tipo de actividades no sólo ayudan a la hora de hacer clases, sino que te sirven para tener una visión más amplia respecto a cómo va avanzando la discusión en torno a la fotografía".

La importante presencia de asistentes de regiones que llegaron hasta la sede Las Encinas de la Facultad de Artes está directamente vinculado a que "no existen espacios articulados para pensar en la práctica artística, y estos seminarios, que pretenden llenar ese vacío, están pensados como un aporte a los trabajos académicos que realiza cada uno en su espacio, y también como un aporte para el trabajo artístico, porque permite confrontar un territorio con este otro territorio en un lugar donde confluyen distintas miradas, incluso que provienen del extranjero. Eso nos permite a todos tener un panorama general para entender dónde está inserto el quehacer de la fotografía en el arte contemporáneo, y su quehacer individual artístico y académico en relación a este circuito", señala Francisco Sanfuentes.

Las miradas extranjeras

Para Daniel Cruz, coordinador del Diploma de Postítulo Producción Gráfica, Video y Fotografía, una de las razones que explicaron la exitosa convocatoria que tuvo esta actividad fue que "sobre fotografía no se habla mucho, y si se habla es muchas veces lo mismo de siempre. Lo que sucedió fue que las mesas que se armaron trataron de ir en contra de esa tendencia, y los invitados lograron salirse de los márgenes reiterados del discurso en torno a lo fotográfico. A ello se sumó la presencia de invitados internacionales, cuestión que nos permitió tener una revisión crítica desde otro lugar. En definitiva, creo que lo interesante fue que se lograron mezclar estas tres líneas que nos interesaban a nosotros: fotografía, arte y discurso, nombre que convoca a la gente porque inmediatamente se traslada a los intersticios de estos tres bloques".

Esta iniciativa, que surgió justamente por el fenómeno cada vez más recurrente de obras visuales contemporáneas que incluyen la fotografía, sus materialidades y procedimientos como recurso privilegiado, también permitió el diálogo e intercambio de experiencia con los invitados extranjeros. A Arelí Vargas, fotógrafa mexicana y académica de la Universidad de Guanajuato, no dejó de llamarle la atención "cómo se trabaja la fotografía en Chile. Hay un análisis exhaustivo de la cuestión crítica y teórica en torno a la fotografía, y la manera en que se transforma en producción", señaló. Su compatriota Mayra Huerta, fotógrafa y académica de la Universidad de Baja California, destacó que en Chile existe una fuerte presencia de la fotografía documental, cuestión que comparó con lo que hoy sucede en México.

"Ahora, nosotros no tenemos esta cuestión política tan inserta. La ruptura reciente de la dictadura permite entender que la fotografía la ven desde otro punto de vista más bien documental, de registro. Todas esas imágenes de retratos de una persona ausente por esa represión política es muy fuerte para nosotros, porque sabemos esas cosas, pero no las conocemos", dijo Mayra Huerta. Dante Poletto, artista visual y académico del Instituto Universitario Nacional de Artes de Buenos Aires, señaló que la actividad "combinaba una serie de miradas muy distintas acerca del tema de la fotografía, y de eso surgió una serie de cuestiones en relación con el público que, de alguna manera, pusieron a ese objeto para ser visto desde distintos lugares. Eso marcaba una necesidad de charlar y compartir qué pensaba el otro, cuál era la diferencia".

El Seminario Internacional "Fotografía, arte y discurso" permitió que los asistentes lograran abrirse a miradas provenientes de espacios distintos de producción, como fue el caso de Argentina y México, cosa que "también nos sirve para cotejar si los problemas que nosotros planteamos son los mismos de nuestros pares en otros territorios. A veces se generan escenas artísticas demasiado ensimismadas, como la santiaguina, y muchas veces la mirada está puesta en una suerte de metrópoli cultural cuyos modelos deben imitarse generalmente en su dimensión superficial, y no en el contexto latinoamericano. Siempre es bueno cotejar esos distintos territorios para ver si las problemáticas siguen siendo las mismas, y a mí no me cabe duda que son más cercanas de lo que creemos", concluye Francisco Sanfuentes.

Últimas noticias